“Llámenlos como quieran”
Quisimos mantenernos silentes antes las ultimas semanas a propósito para ver como se desarrollaba el tema.
Pero ahora rompemos el mutismo.
El pasado 21 de Mayo la Presidente de la República anunció la entrega de 8 hospitales nuevos.
A los pocos días, el Presidente del Colegio Médico aseguraba que “es impropio decir que son hospitales por cuanto no tendrán camas de hospitalización”, luego se aventuraba a compararlos con cines y colegios sin butacas o aulas.
Creemos que el Gobierno cometió un error al no definir correctamente la orientación de los nuevos establecimientos que dará atención de excelencia a los ciudadanos de Talcahuano, Alto Hospicio y Antofagasta.
Pero cualquier estudiante de primer año aprobado de cualquier carrera del área de la salud podrá enseñarle al Dr. Juan Luis Castro del Colegio Médico que según el sistema de salud vigente, existe en Chile el nivel secundario de atención representado por centro referenciales o de diagnóstico terapéutico según zona y que NO tienen camas de hospitalización por cuanto su orientación responde a la especialidad y no a la complejidad de hospitalización.
Entonces Señor Castro, las tres construcciones en cuestión, son un avance para nuestra salud pública y los pacientes serán derivados a la atención terciaria si quiere tanto hospitalizarlos.
Claramente lo que afirma nuestra Ministra del ramo, Maria Soledad Barría en El Mercurio - Domingo 27 de Mayo de 2007 - es correcto, “Todo recinto que genere egresos y epicrisis es un hospital”, pero digamos también a que nivel de atención hacemos referencia.
Insistimos aclaremos esto ya que un vecino común podrá creer que estas instalaciones de salud son solo “Consultorios más grandes” cosa que es incorrecta también.
Ministra, creemos que estos centros son un avance, pero eduquemos y diga que NO DA LO MISMO COMO QUIERAN LLAMARLOS.
Ahora bien, fue triste la declaración del Subsecretario de Redes al ser abordado por los periodistas saliendo de una reunión y al verse sorprendido solo atinó a decir que: “ Se trata de centros que responden a una nueva forma de hacer salud”. Por favor Señor Ricardo Fábrega, nuevo fue nuestro sistema a comienzos de los años cincuenta cuando fue creado.
No solo debemos ser exactos en nuestros fundamentos, no solo debemos nombrar las cosas por su exacta definición, tampoco el presidente de un colegio profesional puede salir hablando por hablar.
Se le debe enseñar al pueblo, se le debe comunicar claramente como son las políticas de salud y ante esta desidia, nosotros lo hacemos.
Christian Hernández Valenzuela – Presidente Comisión de Salud JR
09 909 25 11
domingo, 27 de mayo de 2007
sábado, 21 de abril de 2007
Carta Abierta a los Jóvenes de Chile
Correligionarias, Correligionarios, Amigas y Amigos
Les envío un cordial saludo y les deseo un año con gran prosperidad en el plano personal y profesional.
La razón de contactarme con ustedes, es invitarles una vez más a participar en nuestra comisión de salud JR, una instancia de encuentro y de participación en esto que es nuestra labor diaria.
A modo de recuento, especialmente para quienes se integran en esta aventura, les señalo que observen nuestros importantes trabajos efectuados el 2006, en donde logramos emanar alcances importantes en el ámbito social, político y técnico.
Uso este medio para invitar a todas las personas cercanas a la salud, ya sean técnicos o profesionales independientes o de nuestra JR, para formar parte de esta cruzada y lograr posicionar en Chile una postura democrática, laica y de vanguardia en estos temas.
Nuestro mail es salud.radical@gmail.com , espero sus correos y confío en que se unan con nosotros para construir una mejor República
¡ necesitamos tu aporte !....
Un saludo fraterno a todas y todos.
Christian Hernández Valenzuela
Licenciado en Obstetricia
Matrón
Administrador en Salud
Presidente Comisión de Salud JR09 909 25 11
Les envío un cordial saludo y les deseo un año con gran prosperidad en el plano personal y profesional.
La razón de contactarme con ustedes, es invitarles una vez más a participar en nuestra comisión de salud JR, una instancia de encuentro y de participación en esto que es nuestra labor diaria.
A modo de recuento, especialmente para quienes se integran en esta aventura, les señalo que observen nuestros importantes trabajos efectuados el 2006, en donde logramos emanar alcances importantes en el ámbito social, político y técnico.
Uso este medio para invitar a todas las personas cercanas a la salud, ya sean técnicos o profesionales independientes o de nuestra JR, para formar parte de esta cruzada y lograr posicionar en Chile una postura democrática, laica y de vanguardia en estos temas.
Nuestro mail es salud.radical@gmail.com , espero sus correos y confío en que se unan con nosotros para construir una mejor República
¡ necesitamos tu aporte !....
Un saludo fraterno a todas y todos.
Christian Hernández Valenzuela
Licenciado en Obstetricia
Matrón
Administrador en Salud
Presidente Comisión de Salud JR09 909 25 11
Campaña VIH - SIDA
Juventud Radical de Chile
VIII Campaña en Prevención del VIH - SIDA
Comisión de Salud
Una vez más nos centramos en un trabajo que compete a la Salud Pública. Primero, al parecer Senadores, Diputados, Ministros no se han informado correctamente de cuantas campañas en contra del SIDA se han efectuado, a todos ellos le comunicamos que es la Octava.
Antes de dar a conocer nuestros alcances, queremos recordar que durante el mes de Octubre de 2005 se presentó la campaña denominada “Frente al sexo, yo elijo mi postura” y “Frente al SIDA, yo tengo una postura”, ambos slogan fueron los mensajes centrales en aquella oportunidad. Ellos hacían hincapié en establecer las tasas de incidencia y prevalencia de infección del virus del VIH – SIDA en los valores más bajos posibles.
Pese a esta campaña, los índices del SIDA se mantuvieron estables, tal como lo presentan países en vías de desarrollo.
Sin lugar a dudas, uno de los puntos claves fueron la preparación y distribución de poleras, llaveros, mensajes televisivos, archivos radiales, etc, todo un acierto ya que fue de verdad un aporte mediático para una campaña contra un virus que simplemente tiene consecuencias fatales.
Hoy se presenta la VIII Campaña Nacional de Prevención de VIH SIDA, que empezó a ser difundida masivamente, ahora no solo radialmente, televisivamente sino que por tres piezas gráficas. Esta vez el slogan es “Mi vida la cuido toda la vida....” en donde el uso del preservativo se presenta como “la mejor forma de cuidar una vida“.
Bajo este concepto, la Juventud Radical, sabe que es justamente entre los 15 y 30 años donde existen mayor oportunidad de contraer la enfermedad ya que allí se “asegura la conducta sexual futura”.
Ahora bien, es importante dar a conocer que existen varios medios como para no contraer el virus; pareja sexual única sana, abstinencia sexual, pero es el uso del condón la única que no solo nos protege del SIDA sino que de un embarazo no deseado también. Pero, reconocemos que existe una más, la educación sexual, punto que en reiteradas oportunidades se ha desechado. Para ser francos, la ciudadanía sabe que los estatutos en los gobiernos locales, encabezados por los alcaldes y su consejo son los dueños y señores de la educación y de la salud en sus distritos, y por ende en la práctica, esto se traduce en inequidad y falta de igualdad en las entregas de temas educacionales a la población. Por supuesto una de las variables mayores es cuál color político viste el gobierno local, por ejemplo, la derecha se ha negado a entregar estos conceptos por motivos discutibles médicamente hablando y anticipando e imponiendo sus concepciones filosóficas partidistas. Nada nos hace pensar que en esta oportunidad esto último deje de ocurrir, mas aún cuando en los últimos meses se han tratado temas o se han vislumbrado situaciones incomodas para la derecha de nuestro país como la Eutanasia, donde mostraron sus inmensas dificultades técnicas al tratar el tema.
Creemos que asociaciones como VIVO POSITIVO, ACOSIDA deben seguir participando en estas temáticas y no ser invitados de vez en cuando como ocurre actualmente.
Queremos recordar también que, una vez más, fuimos testigos de los comentarios de los diputados de la Democracia Cristiana (DC), Eduardo Olivares y Eduardo Díaz, quienes afirmaron que las campañas sobre Sida "no han servido para nada", por lo que criticaron la iniciativa lanzada por considerarla que carece de todos los elementos para frenar la enfermedad en Chile. Una nueva falacia de un Partido Político que en estos ámbitos no se diferencia mayormente de la derecha robusta nacida en la dictadura que imponen sus pensamientos sin antes consultar a los técnicos que deben desarrollar una exposición más acabada. Estos políticos hacen su molestia tras centrar esta campaña en el tercer punto de los que objetivamente han sido exitosos en el mundo para prevenir la pandemia, a saber, pareja única sana, abstinencia sexual y el uso del condón. Pero Señores, le preguntamos, ¿Una Mujer u Hombre solo puede aspirar a conocer una pareja sexual en su vida, no dando la posibilidad a explorar con responsabilidad una vida sexual plena?, ¿es la abstinencia sexual un método eficaz total y mas que eso, viable actualmente en Chile, si sabemos que en promedio un (a) joven pierde su virginidad entre los 15 a 17 años de edad?, claramente Señores, no.
No queremos decir que no hayan personas que apoyen y que estos dos primeros puntos sean la base de sus practicas de salud, pero no podemos obligar a que todos practiquen en contra de su voluntad una cosa o la otra.
Pese a que la derecha y otros sectores conservadores plantean que el VIH – SIDA es una pandemia, existen empresas comunicacionales que no se suman por diferentes motivos a transmitir estas campañas, bajo el capitulo de “línea editorial", se ha negado el Canal 13, Universidad Católica de Valparaíso (UCTV) y Megavisión, ellos, no mostrarán los spots aunque sí seguirán mostrando sus programas bastantes más explícitos sexualmente y menos provechosos para la comunidad, sin lugar a dudas una posición que ellos pueden tomar, pero es un flaco favor para nuestra comunidad que suponemos ellos también respetan.
Por último nos llama la atención que la Unión Demócrata Independiente (UDI) solo haya comunicado que están en desacuerdo con esta Campaña por su lenguaje vulgar y que, por ende, está destinada al fracaso. Una situación bastante irrisoria por decir menos. Personeros políticos de derecha como Marcela Cubillos simplemente le hacen mal a este país al hablar en términos tan pocos técnicos que ni siquiera merecen segundas lecturas.
CONCLUSIONES JUVENTUD RADICAL DE CHILE
La Juventud Radical de Chile manifiesta que,
1) Toda Campaña de Salud, no sirve de nada si no se especifica por un determinado tiempo, o sea, se debe publicitar en forma permanente y no ocasional.
2) Es importante comunicarle a todos los sectores políticos de este país que, el VIH afecta mayoritariamente a jóvenes entre los 20 y los 29 años y su transmisión sigue siendo predominantemente a través de relaciones sexuales no protegidas, la que alcanza a 95% del total de casos notificados. De ahí el valor del uso del preservativo.
3) Esta campaña pro al uso del condón, no solo resuelve un tema como es la Infección del VIH – SIDA sino que también la prevalencia del Embarazo Adolescente.
4) La Juventud Radical, quiere dejar en claro que los comentarios como los que vierte día a día en temas de salud el Señor Diputado Carlos Olivares, solo llaman a la mala disposición y mala educación de nuestra población al afirmar que “el condón en el mejor de los casos, tiene un éxito del 90 por ciento en la prevención del Sida" Una situación increíble de entender por un supuesto profesional del área de la salud. Hoy este Diputado no hubiese podido permanecer un tiempo mayor en una Universidad con semejante comentario tan alejado a la realidad.
5) La Juventud Radical, emplaza a todos los partidos que en su gobierno local tienen poder, a realizar campañas educacionales para que finalmente este flagelo sea controlado y no exista inequidad de información entre su población.
VIII Campaña en Prevención del VIH - SIDA
Comisión de Salud
Una vez más nos centramos en un trabajo que compete a la Salud Pública. Primero, al parecer Senadores, Diputados, Ministros no se han informado correctamente de cuantas campañas en contra del SIDA se han efectuado, a todos ellos le comunicamos que es la Octava.
Antes de dar a conocer nuestros alcances, queremos recordar que durante el mes de Octubre de 2005 se presentó la campaña denominada “Frente al sexo, yo elijo mi postura” y “Frente al SIDA, yo tengo una postura”, ambos slogan fueron los mensajes centrales en aquella oportunidad. Ellos hacían hincapié en establecer las tasas de incidencia y prevalencia de infección del virus del VIH – SIDA en los valores más bajos posibles.
Pese a esta campaña, los índices del SIDA se mantuvieron estables, tal como lo presentan países en vías de desarrollo.
Sin lugar a dudas, uno de los puntos claves fueron la preparación y distribución de poleras, llaveros, mensajes televisivos, archivos radiales, etc, todo un acierto ya que fue de verdad un aporte mediático para una campaña contra un virus que simplemente tiene consecuencias fatales.
Hoy se presenta la VIII Campaña Nacional de Prevención de VIH SIDA, que empezó a ser difundida masivamente, ahora no solo radialmente, televisivamente sino que por tres piezas gráficas. Esta vez el slogan es “Mi vida la cuido toda la vida....” en donde el uso del preservativo se presenta como “la mejor forma de cuidar una vida“.
Bajo este concepto, la Juventud Radical, sabe que es justamente entre los 15 y 30 años donde existen mayor oportunidad de contraer la enfermedad ya que allí se “asegura la conducta sexual futura”.
Ahora bien, es importante dar a conocer que existen varios medios como para no contraer el virus; pareja sexual única sana, abstinencia sexual, pero es el uso del condón la única que no solo nos protege del SIDA sino que de un embarazo no deseado también. Pero, reconocemos que existe una más, la educación sexual, punto que en reiteradas oportunidades se ha desechado. Para ser francos, la ciudadanía sabe que los estatutos en los gobiernos locales, encabezados por los alcaldes y su consejo son los dueños y señores de la educación y de la salud en sus distritos, y por ende en la práctica, esto se traduce en inequidad y falta de igualdad en las entregas de temas educacionales a la población. Por supuesto una de las variables mayores es cuál color político viste el gobierno local, por ejemplo, la derecha se ha negado a entregar estos conceptos por motivos discutibles médicamente hablando y anticipando e imponiendo sus concepciones filosóficas partidistas. Nada nos hace pensar que en esta oportunidad esto último deje de ocurrir, mas aún cuando en los últimos meses se han tratado temas o se han vislumbrado situaciones incomodas para la derecha de nuestro país como la Eutanasia, donde mostraron sus inmensas dificultades técnicas al tratar el tema.
Creemos que asociaciones como VIVO POSITIVO, ACOSIDA deben seguir participando en estas temáticas y no ser invitados de vez en cuando como ocurre actualmente.
Queremos recordar también que, una vez más, fuimos testigos de los comentarios de los diputados de la Democracia Cristiana (DC), Eduardo Olivares y Eduardo Díaz, quienes afirmaron que las campañas sobre Sida "no han servido para nada", por lo que criticaron la iniciativa lanzada por considerarla que carece de todos los elementos para frenar la enfermedad en Chile. Una nueva falacia de un Partido Político que en estos ámbitos no se diferencia mayormente de la derecha robusta nacida en la dictadura que imponen sus pensamientos sin antes consultar a los técnicos que deben desarrollar una exposición más acabada. Estos políticos hacen su molestia tras centrar esta campaña en el tercer punto de los que objetivamente han sido exitosos en el mundo para prevenir la pandemia, a saber, pareja única sana, abstinencia sexual y el uso del condón. Pero Señores, le preguntamos, ¿Una Mujer u Hombre solo puede aspirar a conocer una pareja sexual en su vida, no dando la posibilidad a explorar con responsabilidad una vida sexual plena?, ¿es la abstinencia sexual un método eficaz total y mas que eso, viable actualmente en Chile, si sabemos que en promedio un (a) joven pierde su virginidad entre los 15 a 17 años de edad?, claramente Señores, no.
No queremos decir que no hayan personas que apoyen y que estos dos primeros puntos sean la base de sus practicas de salud, pero no podemos obligar a que todos practiquen en contra de su voluntad una cosa o la otra.
Pese a que la derecha y otros sectores conservadores plantean que el VIH – SIDA es una pandemia, existen empresas comunicacionales que no se suman por diferentes motivos a transmitir estas campañas, bajo el capitulo de “línea editorial", se ha negado el Canal 13, Universidad Católica de Valparaíso (UCTV) y Megavisión, ellos, no mostrarán los spots aunque sí seguirán mostrando sus programas bastantes más explícitos sexualmente y menos provechosos para la comunidad, sin lugar a dudas una posición que ellos pueden tomar, pero es un flaco favor para nuestra comunidad que suponemos ellos también respetan.
Por último nos llama la atención que la Unión Demócrata Independiente (UDI) solo haya comunicado que están en desacuerdo con esta Campaña por su lenguaje vulgar y que, por ende, está destinada al fracaso. Una situación bastante irrisoria por decir menos. Personeros políticos de derecha como Marcela Cubillos simplemente le hacen mal a este país al hablar en términos tan pocos técnicos que ni siquiera merecen segundas lecturas.
CONCLUSIONES JUVENTUD RADICAL DE CHILE
La Juventud Radical de Chile manifiesta que,
1) Toda Campaña de Salud, no sirve de nada si no se especifica por un determinado tiempo, o sea, se debe publicitar en forma permanente y no ocasional.
2) Es importante comunicarle a todos los sectores políticos de este país que, el VIH afecta mayoritariamente a jóvenes entre los 20 y los 29 años y su transmisión sigue siendo predominantemente a través de relaciones sexuales no protegidas, la que alcanza a 95% del total de casos notificados. De ahí el valor del uso del preservativo.
3) Esta campaña pro al uso del condón, no solo resuelve un tema como es la Infección del VIH – SIDA sino que también la prevalencia del Embarazo Adolescente.
4) La Juventud Radical, quiere dejar en claro que los comentarios como los que vierte día a día en temas de salud el Señor Diputado Carlos Olivares, solo llaman a la mala disposición y mala educación de nuestra población al afirmar que “el condón en el mejor de los casos, tiene un éxito del 90 por ciento en la prevención del Sida" Una situación increíble de entender por un supuesto profesional del área de la salud. Hoy este Diputado no hubiese podido permanecer un tiempo mayor en una Universidad con semejante comentario tan alejado a la realidad.
5) La Juventud Radical, emplaza a todos los partidos que en su gobierno local tienen poder, a realizar campañas educacionales para que finalmente este flagelo sea controlado y no exista inequidad de información entre su población.
Aborto
Declaración ante los últimos hechos
Comisión de Salud
Juventud Radical de Chile
Ante los últimos acontecimientos, la comisión de salud de la Juventud Radical de Chile, no ha querido estar ausente del debate público que han llenado presentaciones doctrinales, televisivas, radiales, etc.
No hemos querido estar al margen de esta polémica por varios motivos, el primero y más importante porque daña las confianzas de un bloque de gobierno en forma interna, porque se trata de un tema sensible a la comunidad y por ultimo, porque se presentan gráficamente parte de las diferencias que tiene la concertación de partidos por la democracia, situación que lejos de provocar un caos como muchos han querido, realzan las sinonimias y diferencias que tenemos entre nosotros. Por fin hoy el común de las personas se puede dar cuenta de cuáles son nuestros principios y luchas y compararlas objetivamente con el actuar de sus representantes en el congreso de la República.
Los últimos temas sobre salud han sido bastantes clarificadores de las posturas partidarias en forma transversal, desde una izquierda poco tolerante hasta una derecha nihilista, pasando por un bloque concertacionista muchas veces, superfluo en sus comentarios. El tema pasado de la Eutanasia dejó a varios personeros de la concertación enojados entre sí, especialmente cuando muchos diputados de la Democracia Cristiana pidieron su retiro de la concertación. En su momento decían menester llegar a un acuerdo anterior en temas valóricos antes de exponerlo a la mesa de la concertación para su presentación como proyecto de ley, hablaban de que la constitución era clara en el derecho a proteger la vida, y no lo dudamos, pero escudados en esto, se disponían a no discutir el proyecto de ley, rechazando una de las funciones mas importantes de la cámara.
Posterior a ello, fue el tema del reparto a los mayores de 14 años, de las pastillas anticonceptivas y demás métodos como el de emergencia. Acá la derecha se opuso fuertemente por considerarla abortiva, situación completamente descartada por estudios importantes a lo largo del mundo. En este caso tal como el primero fueron diputados del Partidos Socialista y del PPD quienes entregaron esta medida a estudio. En su momento, la Democracia Cristiana sumido en carreras de poder interna, dejaban esta discusión a los demás partidos políticos.
Hace unos instantes se hablaba de lo desprotegido que se encuentran los pacientes en sus derechos y deberes, situación que nosotros como Juventud veníamos presentando hace mucho antes que la proclamación de ese proyecto de ley. El Partido Radical Social Demócrata fué el gran impulsor de este asunto, situación que nos llena de orgullo. Tal vez ha sido la gran propuesta verdaderamente enmarcada en los cánones de la salud pública que se ha entregado a discutir en el actual gobierno de la Presidenta Bachelet.
Hoy nos motiva presentar este trabajo, pensando en las palabras vertidas por distintos personeros de gobierno, de la izquierda extraparlamentaria y de la derecha, en el tema del aborto.
Dice el proyecto de ley, “toda mujer embarazada podrá pedir el aborto antes de las 12 semanas de embarazo (menos de 4 meses de gestación) y después de esa fecha si exámenes médicos psicológicos o resoluciones a favor de la salud mental así lo indicasen”. El tema es claro se puede abortar en todo momento con algunas condiciones, situación que permite un debate a favor o en contra. Repetimos, situación que permite el debate, pero es justamente ese el problema, se debe permitir la discusión. Ya lo dijo el Diputado Sule: "El argumento que se utilizó para declarar la inadmisible el proyecto, que es que por tratarse de temas relacionados con la vida de las personas, debe ser presentado como una reforma constitucional, me parece al menos curioso y extraño, ya que un proyecto sobre eutanasia presentado al Congreso Nacional también tiene que ver con el ámbito de la vida y sin embargo fue admitido, entonces existe una evidente contradicción entre uno y lo otro". Una vez más decimos, las cámaras de diputados y senadores están para ponerse de acuerdo y no para dejar de hacer su trabajo, si para unos es completamente factible sentarse a conversar en pro del aborto en Chile tienen el derecho a realizar ese debate, los que lo encuentran una medida inconstitucional deben presentar sus descargos, pero nos sentarse a discutir el tema es simplemente reírse de todos los chilenos que sí nos sentimos con la moral suficiente para saber y para dar a conocer nuestra postura en pro de un mejor Chile.
No llama la atención las posturas de los partidos de la derecha chilena, es entendible, ideológicamente no hay sorpresas, pero no se debe permitir a un partido perteneciente a nuestro bloque de gobierno, amenazar una y otra vez con su salida cuando todo chile quiere discutir un tema y que ellos por motivos doctrinales, técnicos o de un simple capricho no lo permite. La primera vez que amenazaron salirse de la concertación, puede haber sido una salida de márgenes o una reacción irracional, pero pedirlo por segunda , tercera vez, nos parece molesto por decir menos.
Es impresentable que, para un tema estén a favor de la vida como es el caso del aborto, pero no todos los personeros de la Democracia Cristiana dijeron estar en contra de la Eutanasia, o sea, luchan por la vida de un ser humano en determinadas condiciones únicamente. Eso es lo que no permite desarrollar políticas en bloque como corresponde y merece este gobierno. Incluso el Diputado Patricio Walker dice que aunque no se va a estudiar siquiera el tema del aborto, de todas maneras “hay que revisar nuestra permanencia en un bloque con personas que no piensan como nosotros”, es simplemente una burla a todo el progresismo chileno, a todos los que pensamos que las cosas se deben estudiar y analizar por muy reñidas contra nuestra moral estén, porque nosotros no olvidamos nuestra tolerancia y solidaridad como verdaderos Radicales, que nos indica que debemos estudiar todo para el bien de nuestra República.
Incluso el anterior diputado en televisión dijo ”estoy en contra del aborto terapéutico, claro que es más difícil pensar en un aborto producto de una violación, ese caso hay que meditarlo muy bien”, o sea Señor Walker, ¿ un aborto por motivo de violación no es matar una vida?, hay una suerte de sanación de pecados al parecer.
Para finalizar, la creación de una comisión o comité a favor de la vida, nos parece irrisoria, ¿ están defendiendo que?, ¿están a favor de la vida en todo momento?, la verdad es que no entendemos claramente sus objetivos, al parecer pretenden ser una comisión de ética que nos va a dar clases de moral a todos los que vivimos en este país, una situación que no todos estamos dispuestos a permitir.
Queremos recordar las palabras del Diputado Alberto Robles, quien señaló que en Chile "si es posible sentarse a debatir sobre el tema del aborto y la eutanasia y que negarse a hacerlo va contra todos los valores democráticos que siempre ha defendido la Concertación". Es más, para los que están cercanos al mundo médico obstétrico, saben que la presencia por ejemplo de una Mola Hidatidiforme que es un embarazo que no llegará a término y que incluso se considera aborto de primer trimestre, puede llevar a unas complicaciones maternas importantes como un cáncer y la muerte, ante estos casos consideramos ético y más que eso, necesario el aborto terapéutico en Chile.
La Juventud Radical de Chile, llama a las distintas cámaras ha hacer su trabajo, en definitiva, a debatir y cumplir su responsabilidad ante la votación democrática que el pueblo chileno les confirió.
Comisión de Salud
Juventud Radical de Chile
Ante los últimos acontecimientos, la comisión de salud de la Juventud Radical de Chile, no ha querido estar ausente del debate público que han llenado presentaciones doctrinales, televisivas, radiales, etc.
No hemos querido estar al margen de esta polémica por varios motivos, el primero y más importante porque daña las confianzas de un bloque de gobierno en forma interna, porque se trata de un tema sensible a la comunidad y por ultimo, porque se presentan gráficamente parte de las diferencias que tiene la concertación de partidos por la democracia, situación que lejos de provocar un caos como muchos han querido, realzan las sinonimias y diferencias que tenemos entre nosotros. Por fin hoy el común de las personas se puede dar cuenta de cuáles son nuestros principios y luchas y compararlas objetivamente con el actuar de sus representantes en el congreso de la República.
Los últimos temas sobre salud han sido bastantes clarificadores de las posturas partidarias en forma transversal, desde una izquierda poco tolerante hasta una derecha nihilista, pasando por un bloque concertacionista muchas veces, superfluo en sus comentarios. El tema pasado de la Eutanasia dejó a varios personeros de la concertación enojados entre sí, especialmente cuando muchos diputados de la Democracia Cristiana pidieron su retiro de la concertación. En su momento decían menester llegar a un acuerdo anterior en temas valóricos antes de exponerlo a la mesa de la concertación para su presentación como proyecto de ley, hablaban de que la constitución era clara en el derecho a proteger la vida, y no lo dudamos, pero escudados en esto, se disponían a no discutir el proyecto de ley, rechazando una de las funciones mas importantes de la cámara.
Posterior a ello, fue el tema del reparto a los mayores de 14 años, de las pastillas anticonceptivas y demás métodos como el de emergencia. Acá la derecha se opuso fuertemente por considerarla abortiva, situación completamente descartada por estudios importantes a lo largo del mundo. En este caso tal como el primero fueron diputados del Partidos Socialista y del PPD quienes entregaron esta medida a estudio. En su momento, la Democracia Cristiana sumido en carreras de poder interna, dejaban esta discusión a los demás partidos políticos.
Hace unos instantes se hablaba de lo desprotegido que se encuentran los pacientes en sus derechos y deberes, situación que nosotros como Juventud veníamos presentando hace mucho antes que la proclamación de ese proyecto de ley. El Partido Radical Social Demócrata fué el gran impulsor de este asunto, situación que nos llena de orgullo. Tal vez ha sido la gran propuesta verdaderamente enmarcada en los cánones de la salud pública que se ha entregado a discutir en el actual gobierno de la Presidenta Bachelet.
Hoy nos motiva presentar este trabajo, pensando en las palabras vertidas por distintos personeros de gobierno, de la izquierda extraparlamentaria y de la derecha, en el tema del aborto.
Dice el proyecto de ley, “toda mujer embarazada podrá pedir el aborto antes de las 12 semanas de embarazo (menos de 4 meses de gestación) y después de esa fecha si exámenes médicos psicológicos o resoluciones a favor de la salud mental así lo indicasen”. El tema es claro se puede abortar en todo momento con algunas condiciones, situación que permite un debate a favor o en contra. Repetimos, situación que permite el debate, pero es justamente ese el problema, se debe permitir la discusión. Ya lo dijo el Diputado Sule: "El argumento que se utilizó para declarar la inadmisible el proyecto, que es que por tratarse de temas relacionados con la vida de las personas, debe ser presentado como una reforma constitucional, me parece al menos curioso y extraño, ya que un proyecto sobre eutanasia presentado al Congreso Nacional también tiene que ver con el ámbito de la vida y sin embargo fue admitido, entonces existe una evidente contradicción entre uno y lo otro". Una vez más decimos, las cámaras de diputados y senadores están para ponerse de acuerdo y no para dejar de hacer su trabajo, si para unos es completamente factible sentarse a conversar en pro del aborto en Chile tienen el derecho a realizar ese debate, los que lo encuentran una medida inconstitucional deben presentar sus descargos, pero nos sentarse a discutir el tema es simplemente reírse de todos los chilenos que sí nos sentimos con la moral suficiente para saber y para dar a conocer nuestra postura en pro de un mejor Chile.
No llama la atención las posturas de los partidos de la derecha chilena, es entendible, ideológicamente no hay sorpresas, pero no se debe permitir a un partido perteneciente a nuestro bloque de gobierno, amenazar una y otra vez con su salida cuando todo chile quiere discutir un tema y que ellos por motivos doctrinales, técnicos o de un simple capricho no lo permite. La primera vez que amenazaron salirse de la concertación, puede haber sido una salida de márgenes o una reacción irracional, pero pedirlo por segunda , tercera vez, nos parece molesto por decir menos.
Es impresentable que, para un tema estén a favor de la vida como es el caso del aborto, pero no todos los personeros de la Democracia Cristiana dijeron estar en contra de la Eutanasia, o sea, luchan por la vida de un ser humano en determinadas condiciones únicamente. Eso es lo que no permite desarrollar políticas en bloque como corresponde y merece este gobierno. Incluso el Diputado Patricio Walker dice que aunque no se va a estudiar siquiera el tema del aborto, de todas maneras “hay que revisar nuestra permanencia en un bloque con personas que no piensan como nosotros”, es simplemente una burla a todo el progresismo chileno, a todos los que pensamos que las cosas se deben estudiar y analizar por muy reñidas contra nuestra moral estén, porque nosotros no olvidamos nuestra tolerancia y solidaridad como verdaderos Radicales, que nos indica que debemos estudiar todo para el bien de nuestra República.
Incluso el anterior diputado en televisión dijo ”estoy en contra del aborto terapéutico, claro que es más difícil pensar en un aborto producto de una violación, ese caso hay que meditarlo muy bien”, o sea Señor Walker, ¿ un aborto por motivo de violación no es matar una vida?, hay una suerte de sanación de pecados al parecer.
Para finalizar, la creación de una comisión o comité a favor de la vida, nos parece irrisoria, ¿ están defendiendo que?, ¿están a favor de la vida en todo momento?, la verdad es que no entendemos claramente sus objetivos, al parecer pretenden ser una comisión de ética que nos va a dar clases de moral a todos los que vivimos en este país, una situación que no todos estamos dispuestos a permitir.
Queremos recordar las palabras del Diputado Alberto Robles, quien señaló que en Chile "si es posible sentarse a debatir sobre el tema del aborto y la eutanasia y que negarse a hacerlo va contra todos los valores democráticos que siempre ha defendido la Concertación". Es más, para los que están cercanos al mundo médico obstétrico, saben que la presencia por ejemplo de una Mola Hidatidiforme que es un embarazo que no llegará a término y que incluso se considera aborto de primer trimestre, puede llevar a unas complicaciones maternas importantes como un cáncer y la muerte, ante estos casos consideramos ético y más que eso, necesario el aborto terapéutico en Chile.
La Juventud Radical de Chile, llama a las distintas cámaras ha hacer su trabajo, en definitiva, a debatir y cumplir su responsabilidad ante la votación democrática que el pueblo chileno les confirió.
Embarazo Adolescente
Juventud Radical de Chile
Embarazo Adolescente
Nuevamente queremos presentar nuestro parecer en una nueva polémica en el ámbito salubrista en Chile. Se trata de la autorización por parte del Ministerio de Salud a entregar en los consultorios públicos los métodos anticonceptivos prescritos para la población adolescente desde los 14 años de edad con o sin autorización de los Padres o Tutores. Si bien es cierto que esta disposición permite en la práctica la entrega de los Métodos Anticonceptivos normales como los Hormonales Orales, Hormonales Dérmicos, Anticonceptivos Hormonales Inyectables y en el caso de adolescentes con uno o más hijos la posibilidad de un Método Intrauterino, también (y según las disposiciones legales comunes para toda la población) se podrá entregar la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (PAE) o más conocida como Pastilla del Día Después.
Recordemos que en todo tema de Salud Pública, la posibilidad de abarcar las problemáticas son variadas, al igual que sus posibles soluciones y este no es la excepción. El Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) ha entregado esta posibilidad a la población adolescente (14 a 19 años) como estrategia para disminuir las altas tasas de prevalencia de Embarazos Adolescentes en nuestra población, pero la opinión pública ha enfocado esta gestión, solo como la aceptación general de entregar la Pastilla del Día Después, aseverando que nuestros jóvenes no pueden adquirirla ni consumirla por la posible amenaza de provocar ciertas enfermedades, como si los adolescentes fueran seres anormales que pueden estar expuestos a patologías que los mayores de 19 años no podrán adquirir. Una situación cómica por decir menos.
Entonces, tenemos tres puntos, el primero, una estrategia para la disminución de los Embarazos Adolescentes, dos, la entrega de la Pastilla del Día Después, tres, la entrega de los Anticonceptivos normales a los adolescentes.
En primer término, es importante hacer notar que según los Derechos estipulados como plataforma para un buen nacimiento dados a conocer en la localidad de Fortaleza, Brasil (1987), llamaban a asegurar que el primer derecho humano sexual es “ poder alcanzar a concebir un hijo/a de la forma más libre y responsable por la Madre y el Padre. Ellos tendrían que ser conscientes de la importancia que para su hijo/a tiene el que le comuniquen su aceptación y su afecto desde el inicio de la gestación” , y sin lugar a dudas, este hermoso concepto se vuelve tierra estéril si tenemos una joven adolescente embarazada, confundida en su presente, temerosa de su futuro como pasa en la mayoría de los casos. Es más, recordemos que, quienes inician más temprano su vida sexual son adolescentes mujeres con menor nivel de instrucción y pertenecientes a niveles socioeconómicos más desfavorecidos. Según la Encuesta Eduk - Conasida, de mayo l996, el 87% de las mujeres de nivel socioeconómico bajo se ha iniciado sexualmente entre los 15 y 19 años. Este grupo de adolescentes carecen de servicios de salud que les entreguen atención diferenciada, reciben escasa o ninguna orientación e información sobre sexualidad en el sistema escolar y no tienen real acceso a la anticoncepción. Es en este punto, que creemos muy valorable la postura del MINSAL. Es importante hacer mención que, si una familia tiene el adecuado contacto, enseñanza, confianza con sus hijos o hijas adolescentes, no deben por qué temer de su inicio sexual, ya que este será apropiado y satisfactorio. Pero si la familia en cuestión no habla de este tema, no educa o no abre los caminos para que otras personas responsables lo hagan, es obvio que podrán verse amenazados con la posibilidad que sus hijos acudan ahora a un lugar público o privado a someterse a un estudio emocional, educativo y sexual para adquirir una conciencia de paternidad responsable para su futuro. Sabemos también que quienes dan salud están capacitados para adoptar técnicas de confort, de empoderamiento en temáticas urgentes en sexualidad como es el embarazo adolescente.
Según la Tercera Encuesta Nacional del Instituto Nacional de la Juventud realizada el 2001, la edad de inicio sexual es de 16 años y 8 meses en varones y 18 años en mujeres. La mayoría se inicia con su pareja (67.2%) y el 40.8% de los jóvenes entre 15 y 19 años reconoce tener al menos una relación a la semana. Según este estudio, lo distintivo de quienes tienen hoy menos de 20 años es una iniciación sexual más temprana y con la pareja, junto a un repertorio sexual más amplio. Si bien la edad de inicio sexual se mantiene en 17 años promedio, el porcentaje de personas entre 15 y 19 años que reconoce tener vida sexual activa se ha incrementado. En 1994 era de 66%, en l997 de 70% y 2000 de 73.8%. Como consecuencia, cada año nacen cerca de 40.000 hijos/as de Madres adolescentes. Es por esto que gracias a esta iniciativa Ministerial se dará a conocer no solo la problemática de una deficiente Salud Sexual, sino que se aunarán fuerzas para entregar conocimientos en Anticoncepción. Por consiguiente este proyecto pretende ser la gran respuesta a los conflictos reproductivos de nuestra sociedad. Las anteriores cifras nos muestran que todo esfuerzo por informar y educar a la población adolescente y adulta joven es una empresa que todos debemos felicitar, por ello la iniciativa que los gobiernos de la concertación han realizado desde sus primeros días a la fecha han posibilitado tener una juventud más educada y consciente de los riesgos que conlleva iniciar tempranamente una vida sexual sin protección, la posibilidad de adquirir patologías transmisibles y del propio embarazo adolescente. En estos tiempos todos lo jóvenes reconocen estos temas como sensibles. Tener una población que conozca los problemas de salud publica es una sociedad sólida en su juicio.
Hemos visto con asombro como varios personeros de la Iglesia Católica, Senadores, Diputados, Alcaldes han equivocado el verdadero concepto que lleva en sí la propuesta Ministerial, han hablado y se han acordado de una polémica pasada como fue la implementación de la Pastilla del Día Después en los consultorios durante el gobierno del Ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, han comentado sobre estudios realizados a su medida que carecen de una postura biológica respetada, han mediatizado una vez más una discusión que no es otra que realizar una estrategia ante el Embarazo Adolescente.
Es importante decir que uno de los parámetros más usados para medir la situación actual de Salud Sexual y Reproductiva se estipularon en la Conferencia Internacional sobre población y desarrollo en la Ciudad de El Cairo (1994) y luego en la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing, (1995) en donde se integran los conceptos de Salud Sexual y Reproductiva (S.S.R), para garantizar la posibilidad del ser humano a tener relaciones sexuales gratificantes, sanas, sin posibilidad de infección, descartando riesgos de embarazos no deseados, riesgos para la salud psicológica y biológica, sin coerción, con posibilidad de regular la fecundación teniendo embarazos y partos tranquilos para finalmente alcanzar la posibilidad de criar y educar a los hijos de la mejor forma posible. Para ello se determinaron objetivos para reducir la Mortalidad Materna, en donde se espera obtener embarazos siempre deseados, garantizando las prestaciones de salud a cualquier mujer embarazada por medio de personal adecuado y calificado junto con el acceso a establecimientos asistenciales cuando se necesite un diagnóstico más certero frente a una patología agregada ( Guía Perinatal, MINSAL año 2003 ), esto es una respuesta maciza para quienes han dicho que los adolescentes con esto, tendrán mas relaciones sexuales, se abrirán a experimentar sexualmente, etc como si ellos no pudiesen tener relaciones sexuales gratificantes como los mayores. Los derechos sexuales estipulados en las Conferencias Internacionales citadas fueron firmados por Chile y tienen los mismos alcances que los derechos humanos universales, por cuanto pueden pedirse, llevar a juicio y ser materia de estudio constantemente por la sociedad o por un tribunal específico.
Sin lugar a dudas el problema del embarazo adolescente es una materia de estudio en cualquier nación que se precie de tal. Está absolutamente demostrado que el aborto por ejemplo, sigue siendo desde hace largas décadas la causa más importante de muerte materna en Chile (22.4%) y que luego es el Síndrome Hipertensivo que en su frecuencia del 7 – 10% de todos los embarazos anuales, presenta una incidencia mayor en mujeres con 20 años de edad o menos alcanzando un riesgo de 2:1 (50%).
Creemos que, toda posible respuesta a esta problemática está bañada de premisas básicas tales como: _ el respeto a la autonomía de la persona, a su intimidad, privacidad y libertad; acceso del varón y la mujer a información acerca de su Salud Sexual y Reproductiva; acceso del varón y la mujer a los Servicios de Salud que posibiliten el ejercicio y disfrute de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos. Libertad para decidir la procreación lo cual implica hacerlo o no hacerlo, cuándo, con que frecuencia, todo ello dirigido a efectivizar el derecho del varón y la mujer a la Planificación de la Familia, con responsabilidad ante su elección, a conocer y acceder a métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos y que fueren seguros, eficaces, asequibles y aceptables. Situaciones que se dan en este proyecto ministerial y más aún, se responde a la Conferencia Regional Latinoamericana y del Caribe sobre Población y Desarrollo donde se reconoce que " la posibilidad de regular la fecundidad es un derecho humano fundamental y universalmente reconocido ", se recomienda " garantizar el ejercicio pleno de este derecho como un objetivo de primordial importancia " y, para tales efectos, se propone " asegurar el acceso a los servicios de Planificación Familiar, ampliar su cobertura y mejorar su calidad, dando atención irrestricta a todos los hombres y mujeres que lo deseen, en un marco de pleno respeto a las libertades individuales y a la diversidad de creencias y valores propia de la heterogeneidad sociocultural y religiosa ". Existe consenso en que la Salud Reproductiva constituye un elemento crucial de bienestar para las personas y que, por tanto, su cuidado contribuye al mejoramiento físico y espiritual de los individuos y a su desempeño como sujetos productivos y participativos. La prevención y curación en el ámbito de la Salud Reproductiva supone un rol activo de las personas, que deben contar con conocimientos sobre su fisiología y, en particular, sobre las repercusiones de sus conductas sexuales para así tener la posibilidad de optar por comportamientos coherentes con sus aspiraciones y con su bienestar. Además de constituir un avance sustantivo en materia de equidad, la adopción de tales decisiones de manera libre e informada, sin distinción de sexo, clase social, etnia o nacionalidad.
Enfrentar en forma decidida las repercusiones que trae consigo el patrón de sexualidad y unión temprana parece constituir una de las claves para abordar el problema de la fecundidad adolescente, que constituye un problema prioritario, tal como lo reconocen los gobiernos en el Congreso anteriormente citado: "el Embarazo Adolescente es un motivo de preocupación por sus efectos sobre la salud materna e infantil, particularmente por la alta incidencia de la morbimortalidad materna, y por sus consecuencias psicosociales, tales como la interrupción del proceso educativo, desventajas en la preparación para ingresar al mercado laboral y dificultades para consolidar una pareja ".
Si bien el conocimiento sobre medios anticonceptivos se ha generalizado, se ha advertido que la declaración de conocer los medios anticonceptivos a menudo va acompañada de ignorancia en materia de nociones básicas de la fisiología de la reproducción, hecho que afecta la eficiencia en el uso de los métodos de regulación de la fecundidad, sobre todo de los tradicionales o naturales, cuya práctica exige la capacidad de seguimiento del ciclo fértil de la mujer, por ejemplo.
La Norma de Fecundidad de Chile llama a contribuir en la sexualidad en puntos importantes donde explicamos algunos, el tercero “ se debe contribuir en forma explícita a corregir inequidades de género en salud sexual y reproductiva facilitando procesos de empoderamiento y protección de la salud sexual en mujeres” situación que vemos contestada por el proyecto ministerial. Punto ocho, “permitir esfuerzos para la buena atención de la población con menores recursos socioeconómicos, cognitivos y sociales para proteger el ejercicio del derecho de una maternidad y paternidad responsable”, situación que debemos seguir para evaluar con posterioridad.
En esta disposición distinguimos que se cumple la equidad y justicia (derechos en salud) , tras corregir una inequidad que existe en la distribución del riesgo reproductivo y de embarazos no deseados. Este riesgo se concentra en mujeres de escasos recursos, especialmente en primigestas (mujeres que están por primera vez embarazadas) jóvenes, ellas tienen más concentración de hijos a menor intervalo entre uno y otro y con bajo desarrollo emocional para la crianza. Se cumple también el derecho de la autonomía y respeto, que busca crear las políticas de apoyo a las decisiones libres de las personas ante su sexualidad y reproducción. Este concepto se vincula a los derechos ciudadanos y responde a una aspiración que se instala progresivamente en la población Chilena.
En 2004 nacieron 34.413 recién nacidos hijos de Madres menores de 20 años, de ellos, el 88.3% era su primer hijo, 10.6% el segundo y un 1.1% el tercero o más. De todas formas este fue un avance si lo comparamos con los 41.530 recién nacidos de madres adolescentes en 1998. Esto de nuevo nos presenta la gran inequidad que vivimos en nuestro país en términos de salud sexual y reproductiva. Recordemos que el 20% de los embarazos adolescentes corresponden al quintil más bajo de la sociedad chilena y un 40% corresponden al cuarto quintil.
Los embarazos de esta población, representan grandes riesgos maternos fetales, por cuanto la muerte por problemas de complicaciones durante el parto y posterior a él crecen 4 a 8 veces si los comparamos a los mayores de 19 años. Como decíamos anteriormente, aumentan las patologías agregadas al embarazo como síndromes hipertensivos, anemia, distocia de posición (mala posición del feto como la podálica), desproporción céfalo pélvica (feto muy grande en relación con las caderas de la madre), provoca interrupción del proceso educativo, disminución de la participación social con sus pares. Falta de apoyo familiar, recién nacidos con bajo peso al nacer, mayores deficiencias nutricionales en el recién nacido y aumenta la posibilidad de muerte de los niños de madres adolescentes en un 1.7% a un 2%. Todo esto posibilita una verdadera política de anticoncepción adolescente y el que no lo estime así, no ve las necesidades de su nación correctamente.
Todos sabemos que, Chile presenta una tasa de nacimiento nacional que lleva a la conformación demográfica de la pirámide de envejecimiento, pero a su vez nuestro país, presenta una clara contradicción, es la nación Americana que ha subido la cantidad de embarazos adolescente en menores de 19 años, pese a que en general nacen menos niños.
Sobre la Pastilla del Día Después, que no debe ser el punto central de la discusión aclaramos que, es justamente eso, una anticoncepción de emergencia, o sea que evita o puede evitar un embarazo ante una relación sexual sin protección, ante un accidente anticonceptivo (ruptura del condón por ejemplo), o violación. Esta debe consumirse dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual o sino su efecto es casi nulo.
La Pastilla del Día Después inhibe el pick ovulatorio, la migración de los espermios, el desarrollo pre implantacional de huevo fecundado o sin fecundar, modificación del ambiente provocándolo hostil para la vida del espermio, por ende su acción es ante la posible fecundación y no durante o posterior a ello, o sea no es abortivo en ninguna de sus formas.
Está absolutamente comprobado por innumerables estudios que, el LEVONORGESTREL (único principio hormonal activo de la Pastilla del Día Después) consumido después de la ovulación NO impide la implantación del embrión en el útero, por ende NO tienen ningún efecto si es consumido creyendo ser un método abortivo como creen personeros de la derecha.
Resumiendo, apoyamos completamente el proyecto presentado por el Ministerio de Salud como un eficaz método de búsqueda primero, para disminuir la tasa de prevalencia del Embarazo Adolescente y en segunda medida, de equidad para toda la población.
ALCANCES Y PROPUESTAS DE LA JUVENTUD RADICAL DE CHILE
1)Lamentablemente ya no nos llama la atención como la Democracia Cristiana se divide en temas importantes como este, demostrando que por un lado la directiva no acepta el progresismo político de la mayoría de los chilenos y por otro, piden ser consultados ante la presentación de cualquier materia, queriendo imponer sus concepciones doctrinales en la concertación y fuera de ella.
2)La Juventud Radical de Chile, cataloga como indigna la respuesta de personeros de derecha como los ediles Pablo Zalaquett y Carolina Plaza en su búsqueda primero de amedrentar a la opinión pública queriéndoles asegurar que existen estudios que comprueban que el Levonorgestrel provoca cáncer mamario (algo falso, ya que si fuese así muchas mujeres que están lactando y se cuidan con pastillas para no quedar embarazadas estarían bajo este riesgo ya que estos fármacos se confeccionan con este principio activo u otros de la familia) y luego al no tener impacto con esta postura, han presentado una orden judicial en contra de su distribución porque consideran que los jóvenes no pueden estar expuestos a sus efectos colaterales, situación otra vez falsa, por cuanto las pastillas hormonales normales son más mal toleradas que la Pastilla del Día Después por ser, la primera, de consumo diario (OMS; 1998-Lawcet;352:428-33).
3)Creemos desmedida la postura de los Obispos de la Iglesia Católica en cuanto a catalogar como “Socialismo Totalitario” a nuestro Gobierno. Totalitaria fueron otras posturas políticas que violaban derechos humanos antiguamente en Chile y que muchos de sus seguidores episcopales fueron parte o callaron indignamente. Como lo dijo el Ministro del Interior, “El gobierno no impone conductas sino que se hace cargo de una difícil problemática social como es el embarazo adolescente”.
4)la Juventud Radical de Chile apoya y apoyará toda Política basada en la búsqueda de empoderar a la población sobre problemáticas sociales indispensables en el desarrollo futuro de nuestra República.
5)Es imperioso abrir más frentes de trabajo en salud sexual y reproductiva como, la implementación de un proyecto serio educacional en temáticas como Enfermedades de Transmisiones Sexuales, VIH-SIDA, Anticoncepción, que se transforme en un verdadero complemento de los esfuerzos iniciados por el Gobierno sectorial de Salud para que no quede a la deriva librado a su suerte.
6)Estimamos como materia básica de estudio el definir una política de Salud Reproductiva que abrace la importancia de trabajar en este proyecto pensando en proyección y no solo como una instancia más para cumplir con la distribución de anticonceptivos. Es mucho más que esto, se trata también de entregar conocimiento veraz, claro y con asidero científico para poder establecer una buena base de opción. Es la gran posibilidad de crear una política en la cual no deben admitirse diferencias entre los que tienen acceso a la educación en salud y los que no la reciben.
7)La Juventud Radical de Chile, por su propio inicio dogmático, cree en la verdadera democracia y en la posibilidad que en libertad la propia población sea la encargada de optar con conocimiento por lo que estime mejor para su vida, recibiendo respeto por ello.
Embarazo Adolescente
Nuevamente queremos presentar nuestro parecer en una nueva polémica en el ámbito salubrista en Chile. Se trata de la autorización por parte del Ministerio de Salud a entregar en los consultorios públicos los métodos anticonceptivos prescritos para la población adolescente desde los 14 años de edad con o sin autorización de los Padres o Tutores. Si bien es cierto que esta disposición permite en la práctica la entrega de los Métodos Anticonceptivos normales como los Hormonales Orales, Hormonales Dérmicos, Anticonceptivos Hormonales Inyectables y en el caso de adolescentes con uno o más hijos la posibilidad de un Método Intrauterino, también (y según las disposiciones legales comunes para toda la población) se podrá entregar la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (PAE) o más conocida como Pastilla del Día Después.
Recordemos que en todo tema de Salud Pública, la posibilidad de abarcar las problemáticas son variadas, al igual que sus posibles soluciones y este no es la excepción. El Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) ha entregado esta posibilidad a la población adolescente (14 a 19 años) como estrategia para disminuir las altas tasas de prevalencia de Embarazos Adolescentes en nuestra población, pero la opinión pública ha enfocado esta gestión, solo como la aceptación general de entregar la Pastilla del Día Después, aseverando que nuestros jóvenes no pueden adquirirla ni consumirla por la posible amenaza de provocar ciertas enfermedades, como si los adolescentes fueran seres anormales que pueden estar expuestos a patologías que los mayores de 19 años no podrán adquirir. Una situación cómica por decir menos.
Entonces, tenemos tres puntos, el primero, una estrategia para la disminución de los Embarazos Adolescentes, dos, la entrega de la Pastilla del Día Después, tres, la entrega de los Anticonceptivos normales a los adolescentes.
En primer término, es importante hacer notar que según los Derechos estipulados como plataforma para un buen nacimiento dados a conocer en la localidad de Fortaleza, Brasil (1987), llamaban a asegurar que el primer derecho humano sexual es “ poder alcanzar a concebir un hijo/a de la forma más libre y responsable por la Madre y el Padre. Ellos tendrían que ser conscientes de la importancia que para su hijo/a tiene el que le comuniquen su aceptación y su afecto desde el inicio de la gestación” , y sin lugar a dudas, este hermoso concepto se vuelve tierra estéril si tenemos una joven adolescente embarazada, confundida en su presente, temerosa de su futuro como pasa en la mayoría de los casos. Es más, recordemos que, quienes inician más temprano su vida sexual son adolescentes mujeres con menor nivel de instrucción y pertenecientes a niveles socioeconómicos más desfavorecidos. Según la Encuesta Eduk - Conasida, de mayo l996, el 87% de las mujeres de nivel socioeconómico bajo se ha iniciado sexualmente entre los 15 y 19 años. Este grupo de adolescentes carecen de servicios de salud que les entreguen atención diferenciada, reciben escasa o ninguna orientación e información sobre sexualidad en el sistema escolar y no tienen real acceso a la anticoncepción. Es en este punto, que creemos muy valorable la postura del MINSAL. Es importante hacer mención que, si una familia tiene el adecuado contacto, enseñanza, confianza con sus hijos o hijas adolescentes, no deben por qué temer de su inicio sexual, ya que este será apropiado y satisfactorio. Pero si la familia en cuestión no habla de este tema, no educa o no abre los caminos para que otras personas responsables lo hagan, es obvio que podrán verse amenazados con la posibilidad que sus hijos acudan ahora a un lugar público o privado a someterse a un estudio emocional, educativo y sexual para adquirir una conciencia de paternidad responsable para su futuro. Sabemos también que quienes dan salud están capacitados para adoptar técnicas de confort, de empoderamiento en temáticas urgentes en sexualidad como es el embarazo adolescente.
Según la Tercera Encuesta Nacional del Instituto Nacional de la Juventud realizada el 2001, la edad de inicio sexual es de 16 años y 8 meses en varones y 18 años en mujeres. La mayoría se inicia con su pareja (67.2%) y el 40.8% de los jóvenes entre 15 y 19 años reconoce tener al menos una relación a la semana. Según este estudio, lo distintivo de quienes tienen hoy menos de 20 años es una iniciación sexual más temprana y con la pareja, junto a un repertorio sexual más amplio. Si bien la edad de inicio sexual se mantiene en 17 años promedio, el porcentaje de personas entre 15 y 19 años que reconoce tener vida sexual activa se ha incrementado. En 1994 era de 66%, en l997 de 70% y 2000 de 73.8%. Como consecuencia, cada año nacen cerca de 40.000 hijos/as de Madres adolescentes. Es por esto que gracias a esta iniciativa Ministerial se dará a conocer no solo la problemática de una deficiente Salud Sexual, sino que se aunarán fuerzas para entregar conocimientos en Anticoncepción. Por consiguiente este proyecto pretende ser la gran respuesta a los conflictos reproductivos de nuestra sociedad. Las anteriores cifras nos muestran que todo esfuerzo por informar y educar a la población adolescente y adulta joven es una empresa que todos debemos felicitar, por ello la iniciativa que los gobiernos de la concertación han realizado desde sus primeros días a la fecha han posibilitado tener una juventud más educada y consciente de los riesgos que conlleva iniciar tempranamente una vida sexual sin protección, la posibilidad de adquirir patologías transmisibles y del propio embarazo adolescente. En estos tiempos todos lo jóvenes reconocen estos temas como sensibles. Tener una población que conozca los problemas de salud publica es una sociedad sólida en su juicio.
Hemos visto con asombro como varios personeros de la Iglesia Católica, Senadores, Diputados, Alcaldes han equivocado el verdadero concepto que lleva en sí la propuesta Ministerial, han hablado y se han acordado de una polémica pasada como fue la implementación de la Pastilla del Día Después en los consultorios durante el gobierno del Ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, han comentado sobre estudios realizados a su medida que carecen de una postura biológica respetada, han mediatizado una vez más una discusión que no es otra que realizar una estrategia ante el Embarazo Adolescente.
Es importante decir que uno de los parámetros más usados para medir la situación actual de Salud Sexual y Reproductiva se estipularon en la Conferencia Internacional sobre población y desarrollo en la Ciudad de El Cairo (1994) y luego en la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing, (1995) en donde se integran los conceptos de Salud Sexual y Reproductiva (S.S.R), para garantizar la posibilidad del ser humano a tener relaciones sexuales gratificantes, sanas, sin posibilidad de infección, descartando riesgos de embarazos no deseados, riesgos para la salud psicológica y biológica, sin coerción, con posibilidad de regular la fecundación teniendo embarazos y partos tranquilos para finalmente alcanzar la posibilidad de criar y educar a los hijos de la mejor forma posible. Para ello se determinaron objetivos para reducir la Mortalidad Materna, en donde se espera obtener embarazos siempre deseados, garantizando las prestaciones de salud a cualquier mujer embarazada por medio de personal adecuado y calificado junto con el acceso a establecimientos asistenciales cuando se necesite un diagnóstico más certero frente a una patología agregada ( Guía Perinatal, MINSAL año 2003 ), esto es una respuesta maciza para quienes han dicho que los adolescentes con esto, tendrán mas relaciones sexuales, se abrirán a experimentar sexualmente, etc como si ellos no pudiesen tener relaciones sexuales gratificantes como los mayores. Los derechos sexuales estipulados en las Conferencias Internacionales citadas fueron firmados por Chile y tienen los mismos alcances que los derechos humanos universales, por cuanto pueden pedirse, llevar a juicio y ser materia de estudio constantemente por la sociedad o por un tribunal específico.
Sin lugar a dudas el problema del embarazo adolescente es una materia de estudio en cualquier nación que se precie de tal. Está absolutamente demostrado que el aborto por ejemplo, sigue siendo desde hace largas décadas la causa más importante de muerte materna en Chile (22.4%) y que luego es el Síndrome Hipertensivo que en su frecuencia del 7 – 10% de todos los embarazos anuales, presenta una incidencia mayor en mujeres con 20 años de edad o menos alcanzando un riesgo de 2:1 (50%).
Creemos que, toda posible respuesta a esta problemática está bañada de premisas básicas tales como: _ el respeto a la autonomía de la persona, a su intimidad, privacidad y libertad; acceso del varón y la mujer a información acerca de su Salud Sexual y Reproductiva; acceso del varón y la mujer a los Servicios de Salud que posibiliten el ejercicio y disfrute de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos. Libertad para decidir la procreación lo cual implica hacerlo o no hacerlo, cuándo, con que frecuencia, todo ello dirigido a efectivizar el derecho del varón y la mujer a la Planificación de la Familia, con responsabilidad ante su elección, a conocer y acceder a métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos y que fueren seguros, eficaces, asequibles y aceptables. Situaciones que se dan en este proyecto ministerial y más aún, se responde a la Conferencia Regional Latinoamericana y del Caribe sobre Población y Desarrollo donde se reconoce que " la posibilidad de regular la fecundidad es un derecho humano fundamental y universalmente reconocido ", se recomienda " garantizar el ejercicio pleno de este derecho como un objetivo de primordial importancia " y, para tales efectos, se propone " asegurar el acceso a los servicios de Planificación Familiar, ampliar su cobertura y mejorar su calidad, dando atención irrestricta a todos los hombres y mujeres que lo deseen, en un marco de pleno respeto a las libertades individuales y a la diversidad de creencias y valores propia de la heterogeneidad sociocultural y religiosa ". Existe consenso en que la Salud Reproductiva constituye un elemento crucial de bienestar para las personas y que, por tanto, su cuidado contribuye al mejoramiento físico y espiritual de los individuos y a su desempeño como sujetos productivos y participativos. La prevención y curación en el ámbito de la Salud Reproductiva supone un rol activo de las personas, que deben contar con conocimientos sobre su fisiología y, en particular, sobre las repercusiones de sus conductas sexuales para así tener la posibilidad de optar por comportamientos coherentes con sus aspiraciones y con su bienestar. Además de constituir un avance sustantivo en materia de equidad, la adopción de tales decisiones de manera libre e informada, sin distinción de sexo, clase social, etnia o nacionalidad.
Enfrentar en forma decidida las repercusiones que trae consigo el patrón de sexualidad y unión temprana parece constituir una de las claves para abordar el problema de la fecundidad adolescente, que constituye un problema prioritario, tal como lo reconocen los gobiernos en el Congreso anteriormente citado: "el Embarazo Adolescente es un motivo de preocupación por sus efectos sobre la salud materna e infantil, particularmente por la alta incidencia de la morbimortalidad materna, y por sus consecuencias psicosociales, tales como la interrupción del proceso educativo, desventajas en la preparación para ingresar al mercado laboral y dificultades para consolidar una pareja ".
Si bien el conocimiento sobre medios anticonceptivos se ha generalizado, se ha advertido que la declaración de conocer los medios anticonceptivos a menudo va acompañada de ignorancia en materia de nociones básicas de la fisiología de la reproducción, hecho que afecta la eficiencia en el uso de los métodos de regulación de la fecundidad, sobre todo de los tradicionales o naturales, cuya práctica exige la capacidad de seguimiento del ciclo fértil de la mujer, por ejemplo.
La Norma de Fecundidad de Chile llama a contribuir en la sexualidad en puntos importantes donde explicamos algunos, el tercero “ se debe contribuir en forma explícita a corregir inequidades de género en salud sexual y reproductiva facilitando procesos de empoderamiento y protección de la salud sexual en mujeres” situación que vemos contestada por el proyecto ministerial. Punto ocho, “permitir esfuerzos para la buena atención de la población con menores recursos socioeconómicos, cognitivos y sociales para proteger el ejercicio del derecho de una maternidad y paternidad responsable”, situación que debemos seguir para evaluar con posterioridad.
En esta disposición distinguimos que se cumple la equidad y justicia (derechos en salud) , tras corregir una inequidad que existe en la distribución del riesgo reproductivo y de embarazos no deseados. Este riesgo se concentra en mujeres de escasos recursos, especialmente en primigestas (mujeres que están por primera vez embarazadas) jóvenes, ellas tienen más concentración de hijos a menor intervalo entre uno y otro y con bajo desarrollo emocional para la crianza. Se cumple también el derecho de la autonomía y respeto, que busca crear las políticas de apoyo a las decisiones libres de las personas ante su sexualidad y reproducción. Este concepto se vincula a los derechos ciudadanos y responde a una aspiración que se instala progresivamente en la población Chilena.
En 2004 nacieron 34.413 recién nacidos hijos de Madres menores de 20 años, de ellos, el 88.3% era su primer hijo, 10.6% el segundo y un 1.1% el tercero o más. De todas formas este fue un avance si lo comparamos con los 41.530 recién nacidos de madres adolescentes en 1998. Esto de nuevo nos presenta la gran inequidad que vivimos en nuestro país en términos de salud sexual y reproductiva. Recordemos que el 20% de los embarazos adolescentes corresponden al quintil más bajo de la sociedad chilena y un 40% corresponden al cuarto quintil.
Los embarazos de esta población, representan grandes riesgos maternos fetales, por cuanto la muerte por problemas de complicaciones durante el parto y posterior a él crecen 4 a 8 veces si los comparamos a los mayores de 19 años. Como decíamos anteriormente, aumentan las patologías agregadas al embarazo como síndromes hipertensivos, anemia, distocia de posición (mala posición del feto como la podálica), desproporción céfalo pélvica (feto muy grande en relación con las caderas de la madre), provoca interrupción del proceso educativo, disminución de la participación social con sus pares. Falta de apoyo familiar, recién nacidos con bajo peso al nacer, mayores deficiencias nutricionales en el recién nacido y aumenta la posibilidad de muerte de los niños de madres adolescentes en un 1.7% a un 2%. Todo esto posibilita una verdadera política de anticoncepción adolescente y el que no lo estime así, no ve las necesidades de su nación correctamente.
Todos sabemos que, Chile presenta una tasa de nacimiento nacional que lleva a la conformación demográfica de la pirámide de envejecimiento, pero a su vez nuestro país, presenta una clara contradicción, es la nación Americana que ha subido la cantidad de embarazos adolescente en menores de 19 años, pese a que en general nacen menos niños.
Sobre la Pastilla del Día Después, que no debe ser el punto central de la discusión aclaramos que, es justamente eso, una anticoncepción de emergencia, o sea que evita o puede evitar un embarazo ante una relación sexual sin protección, ante un accidente anticonceptivo (ruptura del condón por ejemplo), o violación. Esta debe consumirse dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual o sino su efecto es casi nulo.
La Pastilla del Día Después inhibe el pick ovulatorio, la migración de los espermios, el desarrollo pre implantacional de huevo fecundado o sin fecundar, modificación del ambiente provocándolo hostil para la vida del espermio, por ende su acción es ante la posible fecundación y no durante o posterior a ello, o sea no es abortivo en ninguna de sus formas.
Está absolutamente comprobado por innumerables estudios que, el LEVONORGESTREL (único principio hormonal activo de la Pastilla del Día Después) consumido después de la ovulación NO impide la implantación del embrión en el útero, por ende NO tienen ningún efecto si es consumido creyendo ser un método abortivo como creen personeros de la derecha.
Resumiendo, apoyamos completamente el proyecto presentado por el Ministerio de Salud como un eficaz método de búsqueda primero, para disminuir la tasa de prevalencia del Embarazo Adolescente y en segunda medida, de equidad para toda la población.
ALCANCES Y PROPUESTAS DE LA JUVENTUD RADICAL DE CHILE
1)Lamentablemente ya no nos llama la atención como la Democracia Cristiana se divide en temas importantes como este, demostrando que por un lado la directiva no acepta el progresismo político de la mayoría de los chilenos y por otro, piden ser consultados ante la presentación de cualquier materia, queriendo imponer sus concepciones doctrinales en la concertación y fuera de ella.
2)La Juventud Radical de Chile, cataloga como indigna la respuesta de personeros de derecha como los ediles Pablo Zalaquett y Carolina Plaza en su búsqueda primero de amedrentar a la opinión pública queriéndoles asegurar que existen estudios que comprueban que el Levonorgestrel provoca cáncer mamario (algo falso, ya que si fuese así muchas mujeres que están lactando y se cuidan con pastillas para no quedar embarazadas estarían bajo este riesgo ya que estos fármacos se confeccionan con este principio activo u otros de la familia) y luego al no tener impacto con esta postura, han presentado una orden judicial en contra de su distribución porque consideran que los jóvenes no pueden estar expuestos a sus efectos colaterales, situación otra vez falsa, por cuanto las pastillas hormonales normales son más mal toleradas que la Pastilla del Día Después por ser, la primera, de consumo diario (OMS; 1998-Lawcet;352:428-33).
3)Creemos desmedida la postura de los Obispos de la Iglesia Católica en cuanto a catalogar como “Socialismo Totalitario” a nuestro Gobierno. Totalitaria fueron otras posturas políticas que violaban derechos humanos antiguamente en Chile y que muchos de sus seguidores episcopales fueron parte o callaron indignamente. Como lo dijo el Ministro del Interior, “El gobierno no impone conductas sino que se hace cargo de una difícil problemática social como es el embarazo adolescente”.
4)la Juventud Radical de Chile apoya y apoyará toda Política basada en la búsqueda de empoderar a la población sobre problemáticas sociales indispensables en el desarrollo futuro de nuestra República.
5)Es imperioso abrir más frentes de trabajo en salud sexual y reproductiva como, la implementación de un proyecto serio educacional en temáticas como Enfermedades de Transmisiones Sexuales, VIH-SIDA, Anticoncepción, que se transforme en un verdadero complemento de los esfuerzos iniciados por el Gobierno sectorial de Salud para que no quede a la deriva librado a su suerte.
6)Estimamos como materia básica de estudio el definir una política de Salud Reproductiva que abrace la importancia de trabajar en este proyecto pensando en proyección y no solo como una instancia más para cumplir con la distribución de anticonceptivos. Es mucho más que esto, se trata también de entregar conocimiento veraz, claro y con asidero científico para poder establecer una buena base de opción. Es la gran posibilidad de crear una política en la cual no deben admitirse diferencias entre los que tienen acceso a la educación en salud y los que no la reciben.
7)La Juventud Radical de Chile, por su propio inicio dogmático, cree en la verdadera democracia y en la posibilidad que en libertad la propia población sea la encargada de optar con conocimiento por lo que estime mejor para su vida, recibiendo respeto por ello.
Participacion Ciudadana en Salud
Juventud Radical de Chile
Participación Ciudadana
Desde el regreso a la democracia se está hablando de participación ciudadana en reformas gubernamentales. Hoy incluso, se ha definido a la administración de la actual Presidenta como un gobierno ciudadano.
Pero, no es fácil abrir esos espacios tantas veces cerrados por diferentes episodios históricos y por la propia organización instaurada en democracia. Para ello, es necesario ir definiendo este concepto, para luego desarrollar sus modalidades y para comparar estos puntos en la práctica. Para esto, analizaremos una reforma ciudadana en un campo definido.
En la literatura especializada, por lo general, se estipula la Participación Ciudadana como algo especial y único al compararse con otros tipos de reforma. La participación ciudadana se ha definido de varias formas, por ejemplo como “la intervención directa de agentes sociales en actividades públicas” (Felipe Hevia de la Jara, Universidad ANAHUAC-CEMEFI) o “formas de inclusión de la ciudadanía en procesos decisorios, incorporando sus intereses particulares respecto a determinadas temáticas ... la idea central es que incluyendo a la ciudadanía en los procesos de diseño y adopción de políticas sociales y con reglas de actuación de diferentes actores previamente definidas, se pueden obtener mejores resultados que permitan avanzar en el camino de construir gobierno” (Alicia Ziccardi, Instituto Electoral Distrito Federal de México).
La participación ciudadana tiene como objetivo salvaguardar la legitimidad y eficiencia. La legitimidad es la capacidad de ejercer soberanía y realizar acciones y decisiones de gobierno. Su arena es la política y el conflicto. La eficiencia apela a mejorar la gestión y las políticas públicas específicas encontrando su justificación en la cooperación sociedad – gobierno. Desde principios de los años 90 se han escritos diferentes tipos de proyectos de participación, pero se han definido sin importar las posibilidades de desarrollarlas en la práctica. Para poder resolver aquello, se ha estipulado la necesidad de confeccionar una participación ciudadana institucionalizada. Esta especialización, podrá hacer más llevadera la posibilidad de avanzar en campos específicos del gobierno como las ciencias sociales, salud, medio ambiente, pobreza, etc.
En su libro, “Participación Ciudadana Institucionalizado y Despolitización: análisis crítico de los marcos legales de participación en América Latina”, Felipe Hevia de la Jara, establece tres puntos relacionados con la presencia y posterior desarrollo exitoso de las políticas de participación ciudadana institucionalizada en la región americana;
· Soberanía y Ejercicio de Poder: si la participación puede permitir la inclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre lo público, no debe sorprender que el poder recaiga en el pueblo. Este concepto no solo es importante para reconocer el poder intrínseco de la ciudadanía sino que también se puede demostrar la profundidad de la democracia en los diferentes países de la región. La única forma en que la democracia participativa se encuentre y dé los frutos necesarios es, incluirla en la constitución. Y aquí vemos que, normalmente, el pueblo le entrega su poder a los representantes directamente y/o solamente, como única forma de representación. La constitución Guatemalteca asegura que “la soberanía radica en el pueblo y la delega para su ejercicio, en organismos legislativo, judicial y ejecutivo”(art.141). Perú “los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas” (art.31). Chile es un claro ejemplo constitucional de ser un país en donde el poder se encuentra en el pueblo y este puede delegar directamente o indirectamente su ejercicio en representantes. Ahora bien, permitir un principio constitucional para ejercer directamente la soberanía, sin intermediarios, abre por un lado la posibilidad de innovaciones políticas que debemos estar atentos a realizar, pero por otro, abre la brecha entre partidos políticos o sistemas de representación y democracia participativa.
· Principios de Participación: existen constituciones que develan la participación como definición de nación en términos de pluralidad, democracia, tolerancia, etc. Bolivia por ejemplo, se define como “la gestión de asuntos públicos y parte esencial de la ciudadanía” (art.40). Hay países que orientan la participación en sectores específicos como Brasil y Paraguay en el ámbito de la seguridad social y de salud (art.194), otros en economía como Cuba y México, algunos en términos educativos y cultura como Perú. De esta forma pese a definirse plurales, democráticos y tolerantes no permiten la participación ciudadana en sectores que no sean los estipulados por la constitución. En Chile este concepto no existe, aceptándose así por carencia y no por convicción, que cualquier participación puede desarrollarse en diferentes sectores.
· Mecanismos de Participación Explícitos en la Constitución: los anteriores conceptos no entregan posibilidades claras de participación ya que en la práctica se han podido desarrollar temáticas muy específicas de trabajo en lo países americanos. En Chile, no existe la posibilidad de legislación ciudadana, no existe la posibilidad de renovar el mandato a nivel nacional o provincial de los gobiernos, existe la consulta popular, pero para gobiernos locales y, en la práctica, la cogestión participativa ciudadana solo se refleja en medidas primarias, como el consejo nacional de televisión y consejos regionales. En términos claros, la participación normalmente se designa por decreto supremo y se le entrega a instituciones o personas calificadas. En el caso de la co gestión se le entrega este poder a grupos ideológicamente similares en términos sociales, educativos y políticos con el propio gobierno. A estos grupos se les otorga el poder de colaborar y cooperar en la descentralización, aumentando el riesgo de despolitizar la participación, en el sentido de restringir la capacidad de disenso y disputa por proyectos diferentes, resultando una participación baja en intensidad orientándola solo al consenso.
Al considerar la participación en lo público como un derecho político y dotarlo de necesidades específicas, se apunta a legitimar las estructuras y el orden constitucional, para que la soberanía se ejerza de la manera más directa con la posibilidad de saltarse a los intermediarios. Se debe dar acceso a crear políticas sectoriales y de participación como base de un ámbito político de toma de decisiones donde los ciudadanos pueden participar y ejercer el poder directamente, como es el caso de los “Gestores de Salud” en Brasil. Pero esto siempre fallará si no hay mecanismos de legitimización y de implementación.
Poco hemos avanzado en este estudio si no hablamos de las “modalidades” de participación ciudadana que hoy se erigen. Básicamente son cinco, aunque variarán de una política sectorial a otra;
Ø Participación como intervención en la preparación de decisiones: hace relación con la participación individual. Donde se asegura que, la incorporación a una organización y por ende en las políticas de participación venidera, dependerá del grado de la extensión de la membresía. No tiene procesos de decisión.
Ø Participación como influencia y consulta: tampoco implica participación directa en la etapa decisoria. Esta modalidad de participación se define como la influencia grupal de los subordinados, en este sentido, la participación como consulta es una variante de la modalidad anterior. Aquí la participación queda supeditada a la respuesta de la consulta de una persona con mando mayor.
Ø Participación como delegación: es la simple delegación de funciones que realiza el poder a los grupos subordinados. Se orienta en general a los asuntos marginales al poder central y no cubre la etapa de la toma de decisiones, mantiene la desigualdad ante el poder y convalida o refuerza la estructura decisional existente.
Ø Participación como control: es la tarea de supervisión, seguimiento o control, realizadas por los subordinados respecto de la ejecución de decisiones en las que en realidad no intervienen.
Ø Participación como intervención en las decisiones: dada la complejidad y extensión de los objetos de materia de decisión, surgen mecanismos y órganos de gobierno basados en la representación. Para que operen se requiere de un flujo adecuado de información, lograr una visión global y compartida.
O sea vemos como la participación puede agazaparse en otros procesos, por ende se podrá llamar ciudadana a una reforma que en términos reales puede no serlo. En el último tiempo en Chile, se ha llamado “participativa” a una reforma que se relaciona con la salud de la población, hablamos del Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE). Como toda reforma en salud, busca reorganizar el sistema de seguridad social para asignar de mejor manera, los recursos en función de necesidades sanitarias.
Como lo dice la normativa ministerial, los elementos centrales fueron:
_ Determinar los objetivos nacionales de salud para el sistema público y privado.
_ Un cambio de modelo de atención desde un énfasis en lo curativo hacia el fomento de salud y prevención de la enfermedad.
_ Incorporación de criterios de equidad mediante el establecimiento de las garantías explícitas en salud para toda la población, en categorías de acceso, calidad, oportunidad de protección financiera frente a vigencias y problemas de salud que tienen mayor impacto en la calidad de vida de las personas y sus familias.
_ Un cambio en el modelo de la regulación y gestión del sistema.
La participación ciudadana debe jugar un rol fundamental en la definición del nuevo contrato social, en donde la salud es fundamental, pero además porque los ciudadanos tienen derecho a participar en la definición de reglas. Este fue un imperativo en el proceso de reforma. Por supuesto el estado es el garante de los derechos del ciudadano, tiene la función rectora y de regulación compartiéndola con el sector privado en temas de financiamiento, aseguramiento y provisión de servicios. La gobernancia, se manifiesta por el medio de la recolección de demandas (representatividad), acceso a la información, transparencia de procesos, rendición de cuentas, evaluación y control del ciudadano sobre la políticas públicas. Y la gobernabilidad democrática, aparece cuando el estado es capaz de conducir la política definiendo el poder en la sociedad, favoreciendo la igualdad de oportunidades, aumentando la confianza y el control social, mejorando la eficiencia.
Es claro que en el sector salud a diferencia de otros campos, existe una asimetría entre el proveedor y el paciente. En la mayoría de los casos, el paciente no está en condiciones de determinar si las prestaciones que recibe son las adecuadas o si es atendido con parámetros altos de sanidad. Existe asimetría de información entre las personas y las compañías aseguradoras puesto que los compradores conocen la información de su salud a la cuál la compañía de seguro no tiene acceso. Esta caracterización de la relación médico paciente y asegurado asegurador hace necesario una fuerte presencia reguladora y fiscalizadora por el estado.
Participación ciudadana en reforma de salud
Este proceso se inició en Mayo de 2000 en la presidencia de Ricardo Lagos Escobar. Se estipuló un diseño de políticas públicas en salud con implementación mediante mecanismos de control social. Se establecía también, que el proyecto tendría existo si y solo si ”se obtiene transparencia en el proceso, capacidad de obtener respaldo popular y legitimización social, al mismo tiempo que capacidad para generar acuerdos con los actores sociales”.
Las etapas de definición de la Participación Ciudadana en Salud fueron:
_ Se realizó un estudio de opinión pública sobre la percepción de la población acerca del sistema de salud. Este estudio es la base metodológica fundamental del proyecto, se dividió en; encuestas de atención y protección de salud percibida por la población, en encuestas del estado de salud percibido por la población y en encuestas de percepción de trabajo de salud (publico y privado) sobre los servicios que prestan. _ Se realizaron talleres con grupos sociales definidos, respecto de temas de reforma a la luz de las conclusiones del estudio de opinión anterior y los conocimientos técnicos disponibles. _ Se realizó un Asamblea Nacional de Salud para debatir y buscar acuerdos entre usuarios y actores invitados sobre los temas anteriores.
También había un organismo permanente de revisión para lograr el propósito de interaccionar sistemáticamente las diferentes visiones de la sociedad y asegurar una adecuada atención en la discusión a las distintas sensibilidades representadas, que incluía fundamentalmente el ámbito de salud, economía, ciencias sociales y organismos comunitarios. Se concebía esta instancia como una capacidad de “legitimización” del proyecto al incorporar en los criterios de selección a los participantes, su representatividad y el respeto de que son objeto en sus comunidades de origen.
Adicionalmente, la estructura organizativa del proyecto, reparó la actividad de diseño creando una “Comisión Interministerial” que era presidido por el ministro y otros personeros de la cartera. Esta dualidad puede ser una virtud ya que se daban ventajas desde la creatividad e innovación del diseño de solución al reparar el manejo de la contingencia de la reflexión estratégica. Recordemos que la reforma fue emblema del gobierno, y esa dualidad de contingencia versus estrategia se presentó en la práctica en la lucha interna de avanzar en este modelo nuevo y permitir como sea la armonía con los gremios. Por lo tanto salieron dos hipótesis de inhibiciones: 1) el sector sindical tomase esta participación como un arma para reinvindicar demandas históricas y así convertir el trabajo en un proceso de desestabilización. Esto llevó a reducir el ámbito de participación y solo a realizar tareas consultivas y de debate controlado, sin pasar a las Asamblea Nacional como era al principio; 2) la participación ciudadana apuntaba a tener un contacto directo entre institucionalidad y los trabajadores, esto es un riesgo para la relación gremio – autoridad. Con el propósito de mantener una conversación amistosa, se entregó el control de la participación ciudadana a trabajadores y gremios. La selección de los participantes produjo la disminución de la diversidad de visiones reforzando la voz y opinión gremial que veía con desconfianza el proyecto, resolviendo un tema, pero creando divergencia en la interna de los gremios entre sus dirigentes invitados y sus bases. Vemos entonces como el problema de la falta de representatividad del ministerio evolucionó al sector gremial, obteniendo el gobierno apoyo de la opinión pública.
Respecto a los gremios de salud se realizaron reuniones de discusión de temas con mesas de trabajo. Luego se hicieron con participación de actores sociales recogiendo sus visiones. Los gremios sí fueron capaces de dar a conocer claramente sus expectativas, pero las personas comunes invitadas por los gremios (objeto de la reforma) no tuvieron esa capacidad y quisieron re evaluar los alcances definidos, situación que no se permitió. Ahora bien, existió un problema interno en los actores sociales ya que nunca lograron su denominación de grupos de interés, ellos decían representar a los usuarios, creándose un problema de legitimidad en sus posturas ante los gremios. La reforma evolucionó a las siguientes etapas de la creación de políticas. Definir esa instancia no cae en la participación ciudadana por lo que carece de importancia en este estudio.
Comentarios finales
· Es vital que se incorpore la participación ciudadana a una perspectiva más amplia de derechos, puesto que esto implica un doble cambio de visión en la relación sociedad – estado, por un lado, la obligatoriedad por parte del estado a cumplir y hacer cumplir los derechos por medio de la implementación de políticas públicas y, por otro, la capacidad de exigir el cumplimiento de los derechos que tienen los ciudadanos. Cuando la constitución asegura el derecho de participación, se convierte en el principal responsable de hacer cumplir dichos derechos.
· Muchas veces se ha estipulado que un país con mayor participación ciudadana y verdadera democracia, puede tener menor estabilidad política. Ejemplos existen, Nicaragua con Bolaño, Bolivia con Sánchez De Losada, Ecuador con problemas de legitimización hace unos años. Pese a ello, es necesario hacer un esfuerzo para crear una verdadera democratización en la participación sobre todo en un país con una estabilidad y legitimización clara como Chile.
· Es necesario crear procesos de participación e instrumentos de control y vigilancia social para favorecer la transparencia y la rendición de cuentas.
· Es importante definir que dentro de nuestro contexto histórico, tenemos instituciones fuertes que ocupan casi enteramente los espacios de solución de problemas sociales, impidiendo el surgimiento de una sociedad civil independiente.
· En Chile no se cuenta con una verdadera capacidad y experiencia importante en la utilización de la participación ciudadana para el diseño de políticas públicas. En salud, la corta tradición se vincula a la información y realización de tareas definidas por la institucionalidad.
· Hay situaciones que atentan contra la participación ciudadana, especialmente ante el cuasi insustituible monopolio de las instituciones jerarquizadas, hoy se suma, el concepto de “desconfianza” ante lo político, lo que juega en contra de la asociatividad tan necesaria para producir cambios. Buscar la disminución de la desconfianza, el aumento de participación ciudadana y capital social, entrega equilibrio entre los sectores, dando claridad y transparencia para que se integren todos los actores al proceso de toma de decisiones.
· La participación ciudadana en salud junto con la asimetría de conocimientos es la gran incertidumbre que provoca contratos incompletos lo que generan costos de transacción altos debido al necesario control y exigibilidad de contratos.
· No se puede obviar el rol de los medios de comunicación en la difusión y formación de opinión sobre las políticas públicas. El desafío es incentivarlos para que jueguen un rol constructivo, elevando el nivel del debate, superando el sensacionalismo.
· Como dijo el Secretario Sectorial de Salud del departamento de Antioquia de Colombia, Gabriel Guarín Alzate, en la Conferencia del Tercer Congreso Internacional de Salud Pública 2003, “Las políticas más temprano que tarde cruzarán por nuestro camino y por ende en el porvenir de la sociedad, pero debemos tomarlo como un desafío y no como una fatalidad, debemos entender primero que su buena implementación hace relación con un esfuerzo colectivo donde todos, los que trabajamos en el gobierno, los que trabajarán a futuro en él, los que se desarrollan en la academia, en barrios, comunas, hospitales, escuelas, sectores privados, tenemos algo que decir y un compromiso que adquirir por el bien comunitario”.
Participación Ciudadana
Desde el regreso a la democracia se está hablando de participación ciudadana en reformas gubernamentales. Hoy incluso, se ha definido a la administración de la actual Presidenta como un gobierno ciudadano.
Pero, no es fácil abrir esos espacios tantas veces cerrados por diferentes episodios históricos y por la propia organización instaurada en democracia. Para ello, es necesario ir definiendo este concepto, para luego desarrollar sus modalidades y para comparar estos puntos en la práctica. Para esto, analizaremos una reforma ciudadana en un campo definido.
En la literatura especializada, por lo general, se estipula la Participación Ciudadana como algo especial y único al compararse con otros tipos de reforma. La participación ciudadana se ha definido de varias formas, por ejemplo como “la intervención directa de agentes sociales en actividades públicas” (Felipe Hevia de la Jara, Universidad ANAHUAC-CEMEFI) o “formas de inclusión de la ciudadanía en procesos decisorios, incorporando sus intereses particulares respecto a determinadas temáticas ... la idea central es que incluyendo a la ciudadanía en los procesos de diseño y adopción de políticas sociales y con reglas de actuación de diferentes actores previamente definidas, se pueden obtener mejores resultados que permitan avanzar en el camino de construir gobierno” (Alicia Ziccardi, Instituto Electoral Distrito Federal de México).
La participación ciudadana tiene como objetivo salvaguardar la legitimidad y eficiencia. La legitimidad es la capacidad de ejercer soberanía y realizar acciones y decisiones de gobierno. Su arena es la política y el conflicto. La eficiencia apela a mejorar la gestión y las políticas públicas específicas encontrando su justificación en la cooperación sociedad – gobierno. Desde principios de los años 90 se han escritos diferentes tipos de proyectos de participación, pero se han definido sin importar las posibilidades de desarrollarlas en la práctica. Para poder resolver aquello, se ha estipulado la necesidad de confeccionar una participación ciudadana institucionalizada. Esta especialización, podrá hacer más llevadera la posibilidad de avanzar en campos específicos del gobierno como las ciencias sociales, salud, medio ambiente, pobreza, etc.
En su libro, “Participación Ciudadana Institucionalizado y Despolitización: análisis crítico de los marcos legales de participación en América Latina”, Felipe Hevia de la Jara, establece tres puntos relacionados con la presencia y posterior desarrollo exitoso de las políticas de participación ciudadana institucionalizada en la región americana;
· Soberanía y Ejercicio de Poder: si la participación puede permitir la inclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre lo público, no debe sorprender que el poder recaiga en el pueblo. Este concepto no solo es importante para reconocer el poder intrínseco de la ciudadanía sino que también se puede demostrar la profundidad de la democracia en los diferentes países de la región. La única forma en que la democracia participativa se encuentre y dé los frutos necesarios es, incluirla en la constitución. Y aquí vemos que, normalmente, el pueblo le entrega su poder a los representantes directamente y/o solamente, como única forma de representación. La constitución Guatemalteca asegura que “la soberanía radica en el pueblo y la delega para su ejercicio, en organismos legislativo, judicial y ejecutivo”(art.141). Perú “los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas” (art.31). Chile es un claro ejemplo constitucional de ser un país en donde el poder se encuentra en el pueblo y este puede delegar directamente o indirectamente su ejercicio en representantes. Ahora bien, permitir un principio constitucional para ejercer directamente la soberanía, sin intermediarios, abre por un lado la posibilidad de innovaciones políticas que debemos estar atentos a realizar, pero por otro, abre la brecha entre partidos políticos o sistemas de representación y democracia participativa.
· Principios de Participación: existen constituciones que develan la participación como definición de nación en términos de pluralidad, democracia, tolerancia, etc. Bolivia por ejemplo, se define como “la gestión de asuntos públicos y parte esencial de la ciudadanía” (art.40). Hay países que orientan la participación en sectores específicos como Brasil y Paraguay en el ámbito de la seguridad social y de salud (art.194), otros en economía como Cuba y México, algunos en términos educativos y cultura como Perú. De esta forma pese a definirse plurales, democráticos y tolerantes no permiten la participación ciudadana en sectores que no sean los estipulados por la constitución. En Chile este concepto no existe, aceptándose así por carencia y no por convicción, que cualquier participación puede desarrollarse en diferentes sectores.
· Mecanismos de Participación Explícitos en la Constitución: los anteriores conceptos no entregan posibilidades claras de participación ya que en la práctica se han podido desarrollar temáticas muy específicas de trabajo en lo países americanos. En Chile, no existe la posibilidad de legislación ciudadana, no existe la posibilidad de renovar el mandato a nivel nacional o provincial de los gobiernos, existe la consulta popular, pero para gobiernos locales y, en la práctica, la cogestión participativa ciudadana solo se refleja en medidas primarias, como el consejo nacional de televisión y consejos regionales. En términos claros, la participación normalmente se designa por decreto supremo y se le entrega a instituciones o personas calificadas. En el caso de la co gestión se le entrega este poder a grupos ideológicamente similares en términos sociales, educativos y políticos con el propio gobierno. A estos grupos se les otorga el poder de colaborar y cooperar en la descentralización, aumentando el riesgo de despolitizar la participación, en el sentido de restringir la capacidad de disenso y disputa por proyectos diferentes, resultando una participación baja en intensidad orientándola solo al consenso.
Al considerar la participación en lo público como un derecho político y dotarlo de necesidades específicas, se apunta a legitimar las estructuras y el orden constitucional, para que la soberanía se ejerza de la manera más directa con la posibilidad de saltarse a los intermediarios. Se debe dar acceso a crear políticas sectoriales y de participación como base de un ámbito político de toma de decisiones donde los ciudadanos pueden participar y ejercer el poder directamente, como es el caso de los “Gestores de Salud” en Brasil. Pero esto siempre fallará si no hay mecanismos de legitimización y de implementación.
Poco hemos avanzado en este estudio si no hablamos de las “modalidades” de participación ciudadana que hoy se erigen. Básicamente son cinco, aunque variarán de una política sectorial a otra;
Ø Participación como intervención en la preparación de decisiones: hace relación con la participación individual. Donde se asegura que, la incorporación a una organización y por ende en las políticas de participación venidera, dependerá del grado de la extensión de la membresía. No tiene procesos de decisión.
Ø Participación como influencia y consulta: tampoco implica participación directa en la etapa decisoria. Esta modalidad de participación se define como la influencia grupal de los subordinados, en este sentido, la participación como consulta es una variante de la modalidad anterior. Aquí la participación queda supeditada a la respuesta de la consulta de una persona con mando mayor.
Ø Participación como delegación: es la simple delegación de funciones que realiza el poder a los grupos subordinados. Se orienta en general a los asuntos marginales al poder central y no cubre la etapa de la toma de decisiones, mantiene la desigualdad ante el poder y convalida o refuerza la estructura decisional existente.
Ø Participación como control: es la tarea de supervisión, seguimiento o control, realizadas por los subordinados respecto de la ejecución de decisiones en las que en realidad no intervienen.
Ø Participación como intervención en las decisiones: dada la complejidad y extensión de los objetos de materia de decisión, surgen mecanismos y órganos de gobierno basados en la representación. Para que operen se requiere de un flujo adecuado de información, lograr una visión global y compartida.
O sea vemos como la participación puede agazaparse en otros procesos, por ende se podrá llamar ciudadana a una reforma que en términos reales puede no serlo. En el último tiempo en Chile, se ha llamado “participativa” a una reforma que se relaciona con la salud de la población, hablamos del Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE). Como toda reforma en salud, busca reorganizar el sistema de seguridad social para asignar de mejor manera, los recursos en función de necesidades sanitarias.
Como lo dice la normativa ministerial, los elementos centrales fueron:
_ Determinar los objetivos nacionales de salud para el sistema público y privado.
_ Un cambio de modelo de atención desde un énfasis en lo curativo hacia el fomento de salud y prevención de la enfermedad.
_ Incorporación de criterios de equidad mediante el establecimiento de las garantías explícitas en salud para toda la población, en categorías de acceso, calidad, oportunidad de protección financiera frente a vigencias y problemas de salud que tienen mayor impacto en la calidad de vida de las personas y sus familias.
_ Un cambio en el modelo de la regulación y gestión del sistema.
La participación ciudadana debe jugar un rol fundamental en la definición del nuevo contrato social, en donde la salud es fundamental, pero además porque los ciudadanos tienen derecho a participar en la definición de reglas. Este fue un imperativo en el proceso de reforma. Por supuesto el estado es el garante de los derechos del ciudadano, tiene la función rectora y de regulación compartiéndola con el sector privado en temas de financiamiento, aseguramiento y provisión de servicios. La gobernancia, se manifiesta por el medio de la recolección de demandas (representatividad), acceso a la información, transparencia de procesos, rendición de cuentas, evaluación y control del ciudadano sobre la políticas públicas. Y la gobernabilidad democrática, aparece cuando el estado es capaz de conducir la política definiendo el poder en la sociedad, favoreciendo la igualdad de oportunidades, aumentando la confianza y el control social, mejorando la eficiencia.
Es claro que en el sector salud a diferencia de otros campos, existe una asimetría entre el proveedor y el paciente. En la mayoría de los casos, el paciente no está en condiciones de determinar si las prestaciones que recibe son las adecuadas o si es atendido con parámetros altos de sanidad. Existe asimetría de información entre las personas y las compañías aseguradoras puesto que los compradores conocen la información de su salud a la cuál la compañía de seguro no tiene acceso. Esta caracterización de la relación médico paciente y asegurado asegurador hace necesario una fuerte presencia reguladora y fiscalizadora por el estado.
Participación ciudadana en reforma de salud
Este proceso se inició en Mayo de 2000 en la presidencia de Ricardo Lagos Escobar. Se estipuló un diseño de políticas públicas en salud con implementación mediante mecanismos de control social. Se establecía también, que el proyecto tendría existo si y solo si ”se obtiene transparencia en el proceso, capacidad de obtener respaldo popular y legitimización social, al mismo tiempo que capacidad para generar acuerdos con los actores sociales”.
Las etapas de definición de la Participación Ciudadana en Salud fueron:
_ Se realizó un estudio de opinión pública sobre la percepción de la población acerca del sistema de salud. Este estudio es la base metodológica fundamental del proyecto, se dividió en; encuestas de atención y protección de salud percibida por la población, en encuestas del estado de salud percibido por la población y en encuestas de percepción de trabajo de salud (publico y privado) sobre los servicios que prestan. _ Se realizaron talleres con grupos sociales definidos, respecto de temas de reforma a la luz de las conclusiones del estudio de opinión anterior y los conocimientos técnicos disponibles. _ Se realizó un Asamblea Nacional de Salud para debatir y buscar acuerdos entre usuarios y actores invitados sobre los temas anteriores.
También había un organismo permanente de revisión para lograr el propósito de interaccionar sistemáticamente las diferentes visiones de la sociedad y asegurar una adecuada atención en la discusión a las distintas sensibilidades representadas, que incluía fundamentalmente el ámbito de salud, economía, ciencias sociales y organismos comunitarios. Se concebía esta instancia como una capacidad de “legitimización” del proyecto al incorporar en los criterios de selección a los participantes, su representatividad y el respeto de que son objeto en sus comunidades de origen.
Adicionalmente, la estructura organizativa del proyecto, reparó la actividad de diseño creando una “Comisión Interministerial” que era presidido por el ministro y otros personeros de la cartera. Esta dualidad puede ser una virtud ya que se daban ventajas desde la creatividad e innovación del diseño de solución al reparar el manejo de la contingencia de la reflexión estratégica. Recordemos que la reforma fue emblema del gobierno, y esa dualidad de contingencia versus estrategia se presentó en la práctica en la lucha interna de avanzar en este modelo nuevo y permitir como sea la armonía con los gremios. Por lo tanto salieron dos hipótesis de inhibiciones: 1) el sector sindical tomase esta participación como un arma para reinvindicar demandas históricas y así convertir el trabajo en un proceso de desestabilización. Esto llevó a reducir el ámbito de participación y solo a realizar tareas consultivas y de debate controlado, sin pasar a las Asamblea Nacional como era al principio; 2) la participación ciudadana apuntaba a tener un contacto directo entre institucionalidad y los trabajadores, esto es un riesgo para la relación gremio – autoridad. Con el propósito de mantener una conversación amistosa, se entregó el control de la participación ciudadana a trabajadores y gremios. La selección de los participantes produjo la disminución de la diversidad de visiones reforzando la voz y opinión gremial que veía con desconfianza el proyecto, resolviendo un tema, pero creando divergencia en la interna de los gremios entre sus dirigentes invitados y sus bases. Vemos entonces como el problema de la falta de representatividad del ministerio evolucionó al sector gremial, obteniendo el gobierno apoyo de la opinión pública.
Respecto a los gremios de salud se realizaron reuniones de discusión de temas con mesas de trabajo. Luego se hicieron con participación de actores sociales recogiendo sus visiones. Los gremios sí fueron capaces de dar a conocer claramente sus expectativas, pero las personas comunes invitadas por los gremios (objeto de la reforma) no tuvieron esa capacidad y quisieron re evaluar los alcances definidos, situación que no se permitió. Ahora bien, existió un problema interno en los actores sociales ya que nunca lograron su denominación de grupos de interés, ellos decían representar a los usuarios, creándose un problema de legitimidad en sus posturas ante los gremios. La reforma evolucionó a las siguientes etapas de la creación de políticas. Definir esa instancia no cae en la participación ciudadana por lo que carece de importancia en este estudio.
Comentarios finales
· Es vital que se incorpore la participación ciudadana a una perspectiva más amplia de derechos, puesto que esto implica un doble cambio de visión en la relación sociedad – estado, por un lado, la obligatoriedad por parte del estado a cumplir y hacer cumplir los derechos por medio de la implementación de políticas públicas y, por otro, la capacidad de exigir el cumplimiento de los derechos que tienen los ciudadanos. Cuando la constitución asegura el derecho de participación, se convierte en el principal responsable de hacer cumplir dichos derechos.
· Muchas veces se ha estipulado que un país con mayor participación ciudadana y verdadera democracia, puede tener menor estabilidad política. Ejemplos existen, Nicaragua con Bolaño, Bolivia con Sánchez De Losada, Ecuador con problemas de legitimización hace unos años. Pese a ello, es necesario hacer un esfuerzo para crear una verdadera democratización en la participación sobre todo en un país con una estabilidad y legitimización clara como Chile.
· Es necesario crear procesos de participación e instrumentos de control y vigilancia social para favorecer la transparencia y la rendición de cuentas.
· Es importante definir que dentro de nuestro contexto histórico, tenemos instituciones fuertes que ocupan casi enteramente los espacios de solución de problemas sociales, impidiendo el surgimiento de una sociedad civil independiente.
· En Chile no se cuenta con una verdadera capacidad y experiencia importante en la utilización de la participación ciudadana para el diseño de políticas públicas. En salud, la corta tradición se vincula a la información y realización de tareas definidas por la institucionalidad.
· Hay situaciones que atentan contra la participación ciudadana, especialmente ante el cuasi insustituible monopolio de las instituciones jerarquizadas, hoy se suma, el concepto de “desconfianza” ante lo político, lo que juega en contra de la asociatividad tan necesaria para producir cambios. Buscar la disminución de la desconfianza, el aumento de participación ciudadana y capital social, entrega equilibrio entre los sectores, dando claridad y transparencia para que se integren todos los actores al proceso de toma de decisiones.
· La participación ciudadana en salud junto con la asimetría de conocimientos es la gran incertidumbre que provoca contratos incompletos lo que generan costos de transacción altos debido al necesario control y exigibilidad de contratos.
· No se puede obviar el rol de los medios de comunicación en la difusión y formación de opinión sobre las políticas públicas. El desafío es incentivarlos para que jueguen un rol constructivo, elevando el nivel del debate, superando el sensacionalismo.
· Como dijo el Secretario Sectorial de Salud del departamento de Antioquia de Colombia, Gabriel Guarín Alzate, en la Conferencia del Tercer Congreso Internacional de Salud Pública 2003, “Las políticas más temprano que tarde cruzarán por nuestro camino y por ende en el porvenir de la sociedad, pero debemos tomarlo como un desafío y no como una fatalidad, debemos entender primero que su buena implementación hace relación con un esfuerzo colectivo donde todos, los que trabajamos en el gobierno, los que trabajarán a futuro en él, los que se desarrollan en la academia, en barrios, comunas, hospitales, escuelas, sectores privados, tenemos algo que decir y un compromiso que adquirir por el bien comunitario”.
martes, 17 de abril de 2007
Eutanasia - JR
Juventud Radical de Chile
Comisión de Salud
Eutanasia
Al parecer en esta materia, las coincidencias de opinión son imposibles, algunos creen que se trata de un problema moral versus uno de conveniencia política, otros de un conflicto ideológico versus un problema de creencias religiosas.
Pero tras volver a la palestra en estos últimos días, se hace necesario pronunciarse adecuadamente. Y para ello, presentamos algunas cosas relevantes. Iniciamos el estudio recordando algunas definiciones y conceptos éticos, biológicos necesarios para entender el problema.
Definiciones importantes
Eutanasia significa "buena muerte" y, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, el acortamiento voluntario de la vida de quien padece una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos. En ese contexto hoy en día es materia de debate su puesta en práctica, pues si bien existen orientaciones religiosas y éticas que lo impiden, no es menor la cantidad de enfermos terminales que claman por el término de las largas agonías provocadas por sus males. En la práctica siempre hay al menos dos personas como participantes, y dependiendo de sus actos son los tipos de muerte voluntaria o asistida que entran en consideración en el debate.
Eutanasia activa es el acto en que la vida del enfermo es terminada por la acción de otra persona que busca justamente este resultado. Por ejemplo, administrando una inyección letal, una sobredosis de drogas que ocasiona un paro cardiorrespiratorio.
Eutanasia pasiva causa el mismo resultado, pero producto de una omisión de los tratamientos que mantienen con vida al paciente.
Suicidio asistido se diferencia de la eutanasia en que es el mismo enfermo el que realiza el acto final, pero un tercero le ha facilitado las cosas para que así sea. Por ejemplo, poniendo una jeringa con veneno en la vena del paciente, para que éste sea quien se inyecte el líquido. Eutanasia lenitiva se da cuando la muerte es producto de los efectos secundarios de algún tratamiento contra el dolor. La salvedad es que los medicamentos y acciones que se toman para con el enfermo no buscan su muerte, sino aliviar su sufrimiento en vida, y se entiende que el deceso puede ser una consecuencia aceptable de esta acción.
Distanasia consiste en mantener con vida a un enfermo con medidas exageradas, costosas, desproporcionadas y a veces hasta peligrosas. Es una forma de mantener a una persona con vida a cualquier precio, a veces incluso aumentando su dolor. Razones a Favor y en Contra
Quienes ven la Eutanasia como una forma válida y digna de morir se basan en la idea de que el hombre es dueño de su propia vida y que como tal tiene el intrínseco derecho de ponerle fin, especialmente si esa vida consiste únicamente en dolor y sufrimiento sin posibilidad de mejora. Además se aduce que sólo se adelanta un final de todas maneras inevitable y que con esto no sólo se pone fin a una larga agonía, sino que también se da un alivio a la familia que sufre junto con el enfermo y que muchas veces debe hacerse cargo de los costosos tratamientos médicos que lo mantienen con vida. Los que atacan la Eutanasia refutan justamente lo que para los otros es una máxima, la concepción de que el hombre es dueño de su vida. Según ellos la vida es un valor en sí mismo de origen divino que la persona sólo administra, no posee. Consideran que la Eutanasia no es más que un eufemismo para encubrir un homicidio o un suicidio y que la mejor solución es dar una muerte digna al enfermo mediante el alivio de su dolor en vida en espera del deceso natural, es decir, hacer la existencia de la persona lo más cómoda posible hasta su fallecimiento inevitable. Otros argumentos apuntan a que legalizar la Eutanasia da pie para que los familiares de un enfermo grave le den muerte obedeciendo a intereses materiales o monetarios, hace que los médicos contravengan el juramento hipocrático y hace que el Estado renuncie al deber de proteger la vida de las personas. Las últimas discusiones sobre el tema se encaminan a la incorporación de una norma que permita a las personas dejar un testamento o mandato notarial designando a un apoderado que decida por él en casos de muerte cerebral o prolongados periodos de coma. Lo anterior implica que, por ley, debería crearse un Comité Médico Etico, en todos los Hospitales y Clínicas, que operaría como asesor formal para orientar a la familia y al curador designado por el enfermo. Comités que se encuentran operando en la mayoría de los Centros Estatales de referencia regional y/o nacional, pero solo adoptando medidas en base a auditorías internas y a estudios de casos epidemiológicos en que se incluyen solo el estudio de fichas clínicas y/o pacientes. Experiencia en el Extranjero
Holanda y Bélgica legalizaron la Eutanasia y el Suicidio Asistido en 2002 tras 25 años de debate. Donde se debe llenar un Acta de Petición de Suicidio Asistido, trámite necesario para dar curso a la muerte del paciente, donde se debe certificar que no tiene posibilidad de mejora alguna.
Oregon cuenta también con legislación que autoriza la Eutanasia, precedida también de una fuerte discusión.
Norte de Australia tuvo brevemente una ley en 1995, pero fue rápidamente puesta sin efecto por una ley del Commonwealth, no antes de que tres personas alcanzaran a hacer uso de ella.
España no tiene legislación que trate específicamente la Eutanasia, pero sí permite que las personas confeccionen un "testamento vital", que es una declaración libre y autónoma en la que cada individuo puede dar instrucciones para no ser atendido con ciertas técnicas ni ser mantenido vivo en forma artificial en el caso extremo de una enfermedad terminal.
Marco Teórico
Durante muchos años se experimentó una muerte natural o producto de una enfermedad más bien relacionada con la vejez y patologías crónicas con sus daños irreparables. Pero con el paso de los años y el avance de las tecnologías médicas, hemos sido testigo del alargamiento de la vida por métodos que muchas veces pueden ser reñidos con la ética y creencias de las personas. Lamentablemente se ha dado un paso aún mayor, ahora en la literatura médica se habla de la “Medicalización de la Muerte”. De todas maneras, hay evidencia que comprueba que muchas veces la medicina, ciencia y técnica del modelo médico-positivista y de la supremacía de la razón, tan valiosa y útil cuando la enfermedad se controla y se restablece la salud, no parece ayudar en la situación de enfermedad incurable en fase terminal. Entonces surgen los “Cuidados Paliativos” como modalidad de abordaje específica para estas circunstancias y adoptados como especialidad en varios países del mundo, aportando a la medicina un caudal de nuevos conocimientos, habilidades y aptitudes que resultan particularmente propicias para facilitar alivio y confort a quienes padecen sufrimiento asociado a una enfermedad incurable. Para lograr esto, el primer paso es el tratamiento de los síntomas a través del alivio físico (analgésicos, ansiolíticos y otros medicamentos, junto con medidas de cuidado corporal), de la apertura de canales apropiados de comunicación, de soporte emocional y social, de aspectos religiosos. A través de esa reducción del miedo y la creación de un ambiente de seguridad, el cuidado paliativo apropiado facilita a éstos individuos a comenzar a reducir sus resistencias para aceptar la presión natural de su ser hacia la conexión con la propia profundidad —el dominio espiritual— y su potencial de paz y de centralidad. Como dice una máxima en ginecología oncológica “cuando la medicina no puede curar debe dar tranquilidad”. Muchas veces, se ha negado per se el estudio o discusión de la Eutanasia por el simple hecho de que no existen los medios jurídicos necesarios para salvaguardar un posible proceso en contra del médico que la realiza, por ello, en países como España se ha rebatido la posibilidad de legislación una y mil veces. Al parecer este punto se tiende a resolver estableciendo una suerte de “carta de aprobación” por parte del paciente, pero es importante también determinar en qué estado de conciencia se encuentra esta persona, muchas veces los mismos fármacos pueden alterar la percepción de las cosas que rodean al enfermo haciéndolo tomar una decisión sin su estado de juicio normal. Esta propuesta es rebatida por muchos países y estados que tienen sus propias leyes, por cuanto aseguran que un paciente en fase terminal independiente de los fármacos o condición médica actual, no puede tomar una resolución a favor o en contra de su propia vida. Entonces salen los gritos familiares que se niegan a la Eutanasia de su familiar atribuyéndose el derecho sobre el otro, derecho a la vida que discutíamos al inicio. Las personas que no quieren Eutanasia hacen su postura desarrollando el concepto que uno no es nadie para quitarse o quitar la vida, pero los familiares si se atribuyen esta posibilidad por cuanto quieren optar por el enfermo que tanto aman. Esta situación la vivimos diariamente con el asunto de los transplantes de órganos. Finalmente la posibilidad de hacer o no Eutanasia o de dar o no un órgano recae en los familiares independientemente si el paciente haya dejado su posición clara en vida. En el fondo nos encontramos de nuevo con la antigua pregunta que hizo nacer hace veinticinco siglos la reflexión filosófica sobre la Etica. Esta pregunta nacía de la conciencia de la libertad y de su transcendencia. El hombre empezó a pensar en Filosofía Etica cuando tomó conciencia de que el ejercicio de su acción libre no significaba simplemente una elección sobre cosas externas. Esta es ciertamente la más inmediata y evidente dimensión de la libertad. Pero enseguida se advierte que su alcance es más profundo y decisivo: al elegir sobre ésta o aquella cosa, sobre éste o aquel curso de acción, el hombre está decidiendo sobre sí mismo. Es la propia persona la que, como consecuencia de sus elecciones, resultará realizada o frustrada, alcanzará la felicidad y la plenitud o se hundirá en el desengaño. Por esto la conciencia de la libertad, es importante también en este aspecto. En este punto retomamos el asunto de los Cuidados Paliativos, al parecer nadie está en contra de este concepto, de hecho la sedación terminal es un procedimiento médico bien definido, aceptable ética y jurídicamente y que, debidamente practicada, es una medida recomendable en situaciones de enfermedad terminal y en los últimos días, cuando no hay posibilidades terapéuticas, en situaciones de sufrimiento insoportable, no controlable y en los que se vislumbra una muerte próxima. Con esta rotundidad se han expresado en un comunicado conjunto los Presidentes de la Organización Médica Colegial y de las Sociedades Españolas de Cuidados Paliativos (SECPAL), de Oncología Médica (SEOM), de Geriatría (SEGG) y Medicina de Emergencias (SEMES).
La libertad tomada de una experiencia de vida, no tiene porque ser traumática para los familiares, profesionales del área de la salud y la opinión pública en general. Bajo este concepto, la Eutanasia Activa parece ser un procedimiento más discutible socialmente, por cuanto se entrega el poder a un médico para terminar con la vida de un paciente situación que puede darse en Chile sin o con ley, pero es más delicado jurídicamente tal vez. Si el paciente por medio de un escrito y con un adecuado proceso legal, decide que si se encuentra por diferentes circunstancias privado de movilidad y/o con daño cerebral irreversible o cursa una enfermedad que irremediablemente le va a llevar a la muerte puede acudir a su libertad para tomar una decisión anterior. Ahora cuando la decisión es tomada en medio del desarrollo del primer diagnóstico, en medio de un desequilibrio emocional producto de su enfermedad, es importante una evaluación no solo médica sino psicológica, social, religiosa si lo quiere u otra para diagnosticar el proceso del deterioro psíquico del paciente para finalmente tomar una decisión final. Ahora si el enfermo está en coma la familia deberá tomar esta decisión, tal como lo hacen para el transplante de órganos. De esta forma se desarrolla la Eutanasia en Holanda y Bélgica donde incluso se han realizado tour denominados de la “muerte” donde los pacientes terminales de países cercanos viajan a tomar contacto con un abogado, psicólogos y médicos para internarse, ser evaluado holísticamente y morir.
De todas formas, es importante separar dos temas que parecen confundirse rápidamente. Diferencia entre Eutanasia Pasiva y Activa; la diferencia en la teoría debe adecuarse a la práctica, hablamos de Eutanasia Pasiva cuando un paciente, junto con el Comité de Etica y un médico de un Centro de Salud, resuelven quitar todo tratamiento que busca mantener, alargar una vida desahuciada, pero continuar con el tratamiento paliativo del dolor y mantención a la espera de la muerte. El paciente entonces muere con tranquilidad y sin dolor. Eutanasia Activa es cuando el paciente, Comité de Etica y Comité Médico, resuelven suministrar una droga para terminar con la vida de un paciente que está desahuciado. Aquí solo se adelanta la muerte medicalizándolo.
Actualidad Chilena
Chile no está ajeno al debate mundial sobre la Eutanasia. Si bien esa práctica está prohibida en estos momentos en nuestro país, existen dos iniciativas tendientes a favorecerla, las que analizamos a continuación.
“Proyecto de Ley del Honorable Senador Nelson Avila que permite y regula la aplicación de la Eutanasia en los casos que indica” (Año 2001)
_Primero hace hincapié en la autonomía moral, indicando que cada persona tiene su propia jerarquía de valores. Existe así una esfera de desarrollo individual en la que el Estado no debe entrometerse a menos que ésta cause daño o perjuicio a terceros.
_Comenta que el Código de Ética del Colegio Médico dispone en su artículo 28 inciso 2º que “el médico puede y debe aliviar al enfermo del sufrimiento o del dolor aunque con ello haya riesgo de abreviar su vida”.
_Pero define Eutanasia como la acción u omisión de un médico que por su naturaleza o intención provoque la muerte de un paciente que, cumpliendo los requisitos y manifestando su consentimiento en los términos que esta ley señala, ha expresado la firme voluntad de poner término a su vida por razones humanitarias. Salta a la vista que un paciente que pide la Eutanasia Pasiva no necesariamente está pidiendo su muerte sino más bien, que cesen de realizarles los procedimientos médicos que prolongarán la vida, solo permitiendo que se le efectúe cuidados paliativos. Esta definición hace más sentido si se tratara solo de una promulgación específica de una Eutanasia Activa.
_Se establece claramente las formas en que el médico tratante debe entregar la información de su real estado de salud al paciente. Establece a su vez, las circunstancias donde el enfermo “carece de voluntad”. Sobre la Eutanasia Activa estipula los mismos puntos.
_Pero junto con la pobre definición entre Eutanasia Activa y Pasiva, le entrega al Director del Servicio de Salud la posibilidad de aceptar la autorización al suicidio. Situación que si se realiza, deberá pasar por un acuerdo de modificación a la ley de Autoridad Sanitaria recientemente aceptada.
_Tampoco queda claro quien determinará en último punto la Eutanasia, ya que si el paciente lo pide, este anuncio pasará por el Comité de Etica y posteriormente por el estudio del Director del Servicio de Salud, situación bastante engorrosa por decir menos.
_Sobre la creación de la Comisión de Etica, el Senador no estipula como se formará o como se determinarán los profesionales a participar. A su vez, sabemos que en cada Hospital Base existe esta organización, entonces, ¿ se volverá a modificar la ley para crear un segundo Comité de Etica para estudiar estos casos o se le entregará esta facultad al ya existente?.
“Proyecto de Ley a Favor de la Eutanasia, suscrito por los Honorables Diputados, Fulvio Rossi y Juan Bustos” (Lunes 8 de Mayo de 2006)
_Al igual que el anterior, estipula una definición para la Eutanasia Pasiva como Activa.
_Las definiciones legales como sus alcances parecen ser más claras.
_Se determinan los mismos casos legales que el anterior proyecto.
_Lamentablemente no se ha entregado todavía la versión oficial del Proyecto de Ley a la opinión pública por lo que no podemos ahondar en más detalles como quisiéramos.
COMENTARIOS Y PROPUESTAS DE LA JUVENTUD RADICAL DE CHILE
ALCANCES POLITICOS
1) Durante el Día Jueves 11 de Mayo de 2006, vimos con asombro como la bancada de Diputados de Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente y de la Democracia Cristiana, se negaron a la propuesta de estudio de la Ley de Eutanasia, encontrándola anti constitucional. Esto nos llena de pesimismo en cuanto al futuro de la discusión de este proyecto y de los que vendrán en el ámbito de Salud. Creemos indispensable el trabajo de investigación en democracia que realizan las cámaras del Congreso como base de una postura sólida en marco de los temas de interés social, pero con éstas actitudes no podemos pedir una discusión con alturas de miras.
No se puede atribuir la anti constitucionalidad de un proyecto sin haberlo estudiado, si los parlamentarios hacen habitual esta práctica, claramente no estarían haciendo su trabajo que, por votación popular, se les confirió.
2) La Juventud Radical de Chile califica como indigna la postura de amedrentamiento de los Diputados Demócratas Cristianos Señores, Carlos Olivares y Gonzalo Duarte electos por el Distrito 18 y 26 de la Región Metropolitana respectivamente que, con suma violencia invitan a la deserción de su Partido Político en la Concertación de Partidos por la Democracia. El lamentable comentario lo hacen tomando en cuenta que su bloque no fué consultado con anterioridad a la presentación del Proyecto de Ley, situación que no solo la viven ellos ahora, sino que los Senadores y Diputados del Partido Radical Social Demócrata la vienen soportando desde hace muchos años en importantes materias, incluso, se les ha pedido solo el voto político sin que se les haya consultado su parecer con anterioridad. Si piden consideraciones a su Partido Político, deben dar muestra de respetar también a los parlamentarios del Partido Radical Social Demócrata.
3) Como nos podemos dar cuenta, esta promulgación de Ley se va a ver entorpecida por un desacuerdo político en donde se ha pedido incluso la deserción de la mesa encabezada por el Presidente de la Cámara de Diputados Señor Antonio Leal del PPD. Situación una vez más, deshonrosa para quienes trabajan en democracia y en libertad de pensamiento. Esperamos entonces, que este veto no prospere ya que de ser así, la Juventud Radical de Chile levantará nuevamente sus voces de malestar.
4) La Concertación de Partidos por la Democracia se funda, entre otras razones, para llevar a cabo un proyecto democrático para el país. Actualmente consta de cuatro Partidos Políticos con visiones económicas, educacionales, de seguridad, de salud que tienen tanto puntos de similitud como de divergencia. Creemos firmemente en que toda postura debe ser respetada ampliamente y para ello debemos tener libertad de pensamiento, fraternidad y tolerancia, principios que como Juventud forman parte de nuestros cimientos. La Democracia Cristiana en este último punto, ha dado muestras nuevamente de poco interés ante problemas sociales, buscando solo un bien político momentáneo. Esto se traduce en una política completamente antidemocrática ya que imponen sus principios valóricos e intereses personales por sobre los demás partidos de la coalición.
5) Para concluir, sabemos que este Proyecto de Ley no forma parte del programa de Gobierno, pero pese a ello, es impresentable que toda futura ley deba pasar por un “acuerdo político anterior” para ser presentado en la Cámara. Las expresiones vertidas por el actual Presidente Subrogante del Partido Socialista, Señor Camilo Escalona en cuanto a bajar el apoyo político a los Diputados Fulvio Rossi y Juan Bustos, no hace más que demostrar un tácito acuerdo con la Presidenta del Partido Demócrata Cristiano, Senadora Soledad Alvear, situación que deja en la más alta indefensión a los parlamentarios socialistas que llevaron el proyecto de ley.
Ahora avalados por el Partido Socialista, la Democracia Cristiana impide la libertad de expresión, censurando a parlamentarios democráticamente electos. Esta postura nos hace recordar, guardando las proporciones, a los oscuros días de la dictadura donde se sancionaban a aquellos que no pensaban como las autoridades de entonces.
ALCANCES TECNICOS
1) La Juventud Radical de Chile, hace suyo los Proyectos de Ley Políticos, Sociales, de Salud, etc buscando por medio de un estudio acabado dar a conocer las posturas técnicas necesarias para cada una de las materias. Bajo este punto de vista solicitamos altura de miras y cuestionar puntos verdaderamente importantes en el tema de la Eutanasia.
2) Vemos con horror como muchas personas, legítimamente, han dado sus posturas sobre este tema, pero no hacen más que demostrar su falta de conocimiento en temas de Salud. La Juventud Radical de Chile entonces, cree pertinente el desarrollo y estudio de los verdaderos significados y alcances futuros de cada uno de las diferentes formas de Eutanasia. No se trata de hablar en términos generales, la salud a diferencia de otras materias, tiene en su desarrollo un problema de definición, aplicación y de gestión pública que se ha ignorado sostenidamente.
3) Sin lugar a dudas que estamos en contra de la Distanasia y de la Eutanasia Lenitiva (términos que para muchos serán nuevos) como métodos de cuasi tortura, en donde se pretende el alargamiento de una vida sin medir sus consecuencias físicas, psíquicas, de dolor, etc.
4) Creemos oportuno llamar la atención en una materia importante. Las Garantías Explícitas en Salud tipifican claramente en “Paciente con Cáncer Avanzado” (no hace distinción de qué tipo de cáncer), la posibilidad de someter al paciente a “cuidados paliativos y alivio del dolor” donde será evaluado y se le indicará el tratamiento como el cuidado a seguir. Él o ella junto a su familia recibirán educación sobre el autocuidado, en caso de que el paciente solo tenga como tratamiento el cuidado paliativo del dolor, pudiéndolo recibir en su domicilio si está impedido de concurrir a un centro médico, y continuará el cuidado con responsabilidad familiar con visita de un personal calificado de salud al hogar. En caso que permanezca en el Hospital, será constantemente evaluado y se iniciará, si se dispone aquello, una nueva forma de tratamiento paliativo de dolor, sin necesidad de mantener o no su tratamiento a la patología.
Señores, esto es Eutanasia Pasiva.
Entonces si alguien encuentra inaceptable el levantamiento del Proyecto de Ley actual, debe primero, atacar a la Ley de Acceso Universal con Garantías Explícitas que hoy tenemos funcionando. La Juventud Radical de Chile encuentra aceptable por motivos de derechos humanos que exista y permanezca la posibilidad de brindarle un mejor cuidado paliativo a todos los pacientes que sumidos en una patología mortal y en el dolor, piden dejar de ser sometidos a difíciles procedimientos médicos que solo apuntan a mantener una vida precaria. Abogamos no solo a que todos tengan salud y por lo tanto vida, sino que a una buena calidad de vida también.
5) A la Juventud Radical de Chile le llama la atención las opiniones de muchos parlamentarios sobre la Eutanasia ya que hacen relación con ideas universales de derechos humanos y que no hacen distingo de casos sanos o enfermos. La postura sobre la Eutanasia Activa o Pasiva ya sea a favor o en contra, se debe desarrollar tomando en cuenta los Derechos de los Pacientes.
6) Lamentablemente, esta última Ley estipulada por la actual Presidenta, en momentos en que era Ministra de Salud, duerme desde el año 2002. Esa Ley debía aprobarse y agregarse a la Ley de Autoridad Sanitaria, situación que por uno u otro motivo no ocurrió ya que según algunos parlamentarios, se presentaba la iniciativa por ejemplo, “del amparo legal que debe tener un enfermo terminal sobre la decisión de continuar con su tratamiento, situación que podía mal interpretarse como Eutanasia Activa comentaron”, siendo que ese hecho corresponde a una Eutanasia Pasiva. Nuevamente demuestran su falta de conocimiento del tema.
7) Sabemos que no se están estudiando y no hay voluntad de estudiar los temas de fondo. Pero la base más importante de nuestras propuestas, sí se relacionan con temas políticos importantes. Situación que en la actualidad llega a ser una virtud lamentablemente.
La Juventud Radical de Chile, pide que en forma rápida, se estudie la Ley de Derechos y Deberes del Paciente, base de cualquier discusión posterior, no solo en el caso de la Eutanasia sino que en cualquier materia de salud. Teniendo esta ley, solo en ese momento, veremos la verdadera pertinencia de legislar sobre la Eutanasia Activa.
Juventud Radical De Chile
Comisión de Salud
Christian Hernández Valenzuela Presidente Comisión de Salud.
Daniela Bellone Araya Vicepresidente Comisión de Salud.
Carlos González Inalef Miembro Comisión de Salud.
Ricardo Román Silva Miembro Comisión de Salud.
Comisión de Salud
Eutanasia
Al parecer en esta materia, las coincidencias de opinión son imposibles, algunos creen que se trata de un problema moral versus uno de conveniencia política, otros de un conflicto ideológico versus un problema de creencias religiosas.
Pero tras volver a la palestra en estos últimos días, se hace necesario pronunciarse adecuadamente. Y para ello, presentamos algunas cosas relevantes. Iniciamos el estudio recordando algunas definiciones y conceptos éticos, biológicos necesarios para entender el problema.
Definiciones importantes
Eutanasia significa "buena muerte" y, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, el acortamiento voluntario de la vida de quien padece una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos. En ese contexto hoy en día es materia de debate su puesta en práctica, pues si bien existen orientaciones religiosas y éticas que lo impiden, no es menor la cantidad de enfermos terminales que claman por el término de las largas agonías provocadas por sus males. En la práctica siempre hay al menos dos personas como participantes, y dependiendo de sus actos son los tipos de muerte voluntaria o asistida que entran en consideración en el debate.
Eutanasia activa es el acto en que la vida del enfermo es terminada por la acción de otra persona que busca justamente este resultado. Por ejemplo, administrando una inyección letal, una sobredosis de drogas que ocasiona un paro cardiorrespiratorio.
Eutanasia pasiva causa el mismo resultado, pero producto de una omisión de los tratamientos que mantienen con vida al paciente.
Suicidio asistido se diferencia de la eutanasia en que es el mismo enfermo el que realiza el acto final, pero un tercero le ha facilitado las cosas para que así sea. Por ejemplo, poniendo una jeringa con veneno en la vena del paciente, para que éste sea quien se inyecte el líquido. Eutanasia lenitiva se da cuando la muerte es producto de los efectos secundarios de algún tratamiento contra el dolor. La salvedad es que los medicamentos y acciones que se toman para con el enfermo no buscan su muerte, sino aliviar su sufrimiento en vida, y se entiende que el deceso puede ser una consecuencia aceptable de esta acción.
Distanasia consiste en mantener con vida a un enfermo con medidas exageradas, costosas, desproporcionadas y a veces hasta peligrosas. Es una forma de mantener a una persona con vida a cualquier precio, a veces incluso aumentando su dolor. Razones a Favor y en Contra
Quienes ven la Eutanasia como una forma válida y digna de morir se basan en la idea de que el hombre es dueño de su propia vida y que como tal tiene el intrínseco derecho de ponerle fin, especialmente si esa vida consiste únicamente en dolor y sufrimiento sin posibilidad de mejora. Además se aduce que sólo se adelanta un final de todas maneras inevitable y que con esto no sólo se pone fin a una larga agonía, sino que también se da un alivio a la familia que sufre junto con el enfermo y que muchas veces debe hacerse cargo de los costosos tratamientos médicos que lo mantienen con vida. Los que atacan la Eutanasia refutan justamente lo que para los otros es una máxima, la concepción de que el hombre es dueño de su vida. Según ellos la vida es un valor en sí mismo de origen divino que la persona sólo administra, no posee. Consideran que la Eutanasia no es más que un eufemismo para encubrir un homicidio o un suicidio y que la mejor solución es dar una muerte digna al enfermo mediante el alivio de su dolor en vida en espera del deceso natural, es decir, hacer la existencia de la persona lo más cómoda posible hasta su fallecimiento inevitable. Otros argumentos apuntan a que legalizar la Eutanasia da pie para que los familiares de un enfermo grave le den muerte obedeciendo a intereses materiales o monetarios, hace que los médicos contravengan el juramento hipocrático y hace que el Estado renuncie al deber de proteger la vida de las personas. Las últimas discusiones sobre el tema se encaminan a la incorporación de una norma que permita a las personas dejar un testamento o mandato notarial designando a un apoderado que decida por él en casos de muerte cerebral o prolongados periodos de coma. Lo anterior implica que, por ley, debería crearse un Comité Médico Etico, en todos los Hospitales y Clínicas, que operaría como asesor formal para orientar a la familia y al curador designado por el enfermo. Comités que se encuentran operando en la mayoría de los Centros Estatales de referencia regional y/o nacional, pero solo adoptando medidas en base a auditorías internas y a estudios de casos epidemiológicos en que se incluyen solo el estudio de fichas clínicas y/o pacientes. Experiencia en el Extranjero
Holanda y Bélgica legalizaron la Eutanasia y el Suicidio Asistido en 2002 tras 25 años de debate. Donde se debe llenar un Acta de Petición de Suicidio Asistido, trámite necesario para dar curso a la muerte del paciente, donde se debe certificar que no tiene posibilidad de mejora alguna.
Oregon cuenta también con legislación que autoriza la Eutanasia, precedida también de una fuerte discusión.
Norte de Australia tuvo brevemente una ley en 1995, pero fue rápidamente puesta sin efecto por una ley del Commonwealth, no antes de que tres personas alcanzaran a hacer uso de ella.
España no tiene legislación que trate específicamente la Eutanasia, pero sí permite que las personas confeccionen un "testamento vital", que es una declaración libre y autónoma en la que cada individuo puede dar instrucciones para no ser atendido con ciertas técnicas ni ser mantenido vivo en forma artificial en el caso extremo de una enfermedad terminal.
Marco Teórico
Durante muchos años se experimentó una muerte natural o producto de una enfermedad más bien relacionada con la vejez y patologías crónicas con sus daños irreparables. Pero con el paso de los años y el avance de las tecnologías médicas, hemos sido testigo del alargamiento de la vida por métodos que muchas veces pueden ser reñidos con la ética y creencias de las personas. Lamentablemente se ha dado un paso aún mayor, ahora en la literatura médica se habla de la “Medicalización de la Muerte”. De todas maneras, hay evidencia que comprueba que muchas veces la medicina, ciencia y técnica del modelo médico-positivista y de la supremacía de la razón, tan valiosa y útil cuando la enfermedad se controla y se restablece la salud, no parece ayudar en la situación de enfermedad incurable en fase terminal. Entonces surgen los “Cuidados Paliativos” como modalidad de abordaje específica para estas circunstancias y adoptados como especialidad en varios países del mundo, aportando a la medicina un caudal de nuevos conocimientos, habilidades y aptitudes que resultan particularmente propicias para facilitar alivio y confort a quienes padecen sufrimiento asociado a una enfermedad incurable. Para lograr esto, el primer paso es el tratamiento de los síntomas a través del alivio físico (analgésicos, ansiolíticos y otros medicamentos, junto con medidas de cuidado corporal), de la apertura de canales apropiados de comunicación, de soporte emocional y social, de aspectos religiosos. A través de esa reducción del miedo y la creación de un ambiente de seguridad, el cuidado paliativo apropiado facilita a éstos individuos a comenzar a reducir sus resistencias para aceptar la presión natural de su ser hacia la conexión con la propia profundidad —el dominio espiritual— y su potencial de paz y de centralidad. Como dice una máxima en ginecología oncológica “cuando la medicina no puede curar debe dar tranquilidad”. Muchas veces, se ha negado per se el estudio o discusión de la Eutanasia por el simple hecho de que no existen los medios jurídicos necesarios para salvaguardar un posible proceso en contra del médico que la realiza, por ello, en países como España se ha rebatido la posibilidad de legislación una y mil veces. Al parecer este punto se tiende a resolver estableciendo una suerte de “carta de aprobación” por parte del paciente, pero es importante también determinar en qué estado de conciencia se encuentra esta persona, muchas veces los mismos fármacos pueden alterar la percepción de las cosas que rodean al enfermo haciéndolo tomar una decisión sin su estado de juicio normal. Esta propuesta es rebatida por muchos países y estados que tienen sus propias leyes, por cuanto aseguran que un paciente en fase terminal independiente de los fármacos o condición médica actual, no puede tomar una resolución a favor o en contra de su propia vida. Entonces salen los gritos familiares que se niegan a la Eutanasia de su familiar atribuyéndose el derecho sobre el otro, derecho a la vida que discutíamos al inicio. Las personas que no quieren Eutanasia hacen su postura desarrollando el concepto que uno no es nadie para quitarse o quitar la vida, pero los familiares si se atribuyen esta posibilidad por cuanto quieren optar por el enfermo que tanto aman. Esta situación la vivimos diariamente con el asunto de los transplantes de órganos. Finalmente la posibilidad de hacer o no Eutanasia o de dar o no un órgano recae en los familiares independientemente si el paciente haya dejado su posición clara en vida. En el fondo nos encontramos de nuevo con la antigua pregunta que hizo nacer hace veinticinco siglos la reflexión filosófica sobre la Etica. Esta pregunta nacía de la conciencia de la libertad y de su transcendencia. El hombre empezó a pensar en Filosofía Etica cuando tomó conciencia de que el ejercicio de su acción libre no significaba simplemente una elección sobre cosas externas. Esta es ciertamente la más inmediata y evidente dimensión de la libertad. Pero enseguida se advierte que su alcance es más profundo y decisivo: al elegir sobre ésta o aquella cosa, sobre éste o aquel curso de acción, el hombre está decidiendo sobre sí mismo. Es la propia persona la que, como consecuencia de sus elecciones, resultará realizada o frustrada, alcanzará la felicidad y la plenitud o se hundirá en el desengaño. Por esto la conciencia de la libertad, es importante también en este aspecto. En este punto retomamos el asunto de los Cuidados Paliativos, al parecer nadie está en contra de este concepto, de hecho la sedación terminal es un procedimiento médico bien definido, aceptable ética y jurídicamente y que, debidamente practicada, es una medida recomendable en situaciones de enfermedad terminal y en los últimos días, cuando no hay posibilidades terapéuticas, en situaciones de sufrimiento insoportable, no controlable y en los que se vislumbra una muerte próxima. Con esta rotundidad se han expresado en un comunicado conjunto los Presidentes de la Organización Médica Colegial y de las Sociedades Españolas de Cuidados Paliativos (SECPAL), de Oncología Médica (SEOM), de Geriatría (SEGG) y Medicina de Emergencias (SEMES).
La libertad tomada de una experiencia de vida, no tiene porque ser traumática para los familiares, profesionales del área de la salud y la opinión pública en general. Bajo este concepto, la Eutanasia Activa parece ser un procedimiento más discutible socialmente, por cuanto se entrega el poder a un médico para terminar con la vida de un paciente situación que puede darse en Chile sin o con ley, pero es más delicado jurídicamente tal vez. Si el paciente por medio de un escrito y con un adecuado proceso legal, decide que si se encuentra por diferentes circunstancias privado de movilidad y/o con daño cerebral irreversible o cursa una enfermedad que irremediablemente le va a llevar a la muerte puede acudir a su libertad para tomar una decisión anterior. Ahora cuando la decisión es tomada en medio del desarrollo del primer diagnóstico, en medio de un desequilibrio emocional producto de su enfermedad, es importante una evaluación no solo médica sino psicológica, social, religiosa si lo quiere u otra para diagnosticar el proceso del deterioro psíquico del paciente para finalmente tomar una decisión final. Ahora si el enfermo está en coma la familia deberá tomar esta decisión, tal como lo hacen para el transplante de órganos. De esta forma se desarrolla la Eutanasia en Holanda y Bélgica donde incluso se han realizado tour denominados de la “muerte” donde los pacientes terminales de países cercanos viajan a tomar contacto con un abogado, psicólogos y médicos para internarse, ser evaluado holísticamente y morir.
De todas formas, es importante separar dos temas que parecen confundirse rápidamente. Diferencia entre Eutanasia Pasiva y Activa; la diferencia en la teoría debe adecuarse a la práctica, hablamos de Eutanasia Pasiva cuando un paciente, junto con el Comité de Etica y un médico de un Centro de Salud, resuelven quitar todo tratamiento que busca mantener, alargar una vida desahuciada, pero continuar con el tratamiento paliativo del dolor y mantención a la espera de la muerte. El paciente entonces muere con tranquilidad y sin dolor. Eutanasia Activa es cuando el paciente, Comité de Etica y Comité Médico, resuelven suministrar una droga para terminar con la vida de un paciente que está desahuciado. Aquí solo se adelanta la muerte medicalizándolo.
Actualidad Chilena
Chile no está ajeno al debate mundial sobre la Eutanasia. Si bien esa práctica está prohibida en estos momentos en nuestro país, existen dos iniciativas tendientes a favorecerla, las que analizamos a continuación.
“Proyecto de Ley del Honorable Senador Nelson Avila que permite y regula la aplicación de la Eutanasia en los casos que indica” (Año 2001)
_Primero hace hincapié en la autonomía moral, indicando que cada persona tiene su propia jerarquía de valores. Existe así una esfera de desarrollo individual en la que el Estado no debe entrometerse a menos que ésta cause daño o perjuicio a terceros.
_Comenta que el Código de Ética del Colegio Médico dispone en su artículo 28 inciso 2º que “el médico puede y debe aliviar al enfermo del sufrimiento o del dolor aunque con ello haya riesgo de abreviar su vida”.
_Pero define Eutanasia como la acción u omisión de un médico que por su naturaleza o intención provoque la muerte de un paciente que, cumpliendo los requisitos y manifestando su consentimiento en los términos que esta ley señala, ha expresado la firme voluntad de poner término a su vida por razones humanitarias. Salta a la vista que un paciente que pide la Eutanasia Pasiva no necesariamente está pidiendo su muerte sino más bien, que cesen de realizarles los procedimientos médicos que prolongarán la vida, solo permitiendo que se le efectúe cuidados paliativos. Esta definición hace más sentido si se tratara solo de una promulgación específica de una Eutanasia Activa.
_Se establece claramente las formas en que el médico tratante debe entregar la información de su real estado de salud al paciente. Establece a su vez, las circunstancias donde el enfermo “carece de voluntad”. Sobre la Eutanasia Activa estipula los mismos puntos.
_Pero junto con la pobre definición entre Eutanasia Activa y Pasiva, le entrega al Director del Servicio de Salud la posibilidad de aceptar la autorización al suicidio. Situación que si se realiza, deberá pasar por un acuerdo de modificación a la ley de Autoridad Sanitaria recientemente aceptada.
_Tampoco queda claro quien determinará en último punto la Eutanasia, ya que si el paciente lo pide, este anuncio pasará por el Comité de Etica y posteriormente por el estudio del Director del Servicio de Salud, situación bastante engorrosa por decir menos.
_Sobre la creación de la Comisión de Etica, el Senador no estipula como se formará o como se determinarán los profesionales a participar. A su vez, sabemos que en cada Hospital Base existe esta organización, entonces, ¿ se volverá a modificar la ley para crear un segundo Comité de Etica para estudiar estos casos o se le entregará esta facultad al ya existente?.
“Proyecto de Ley a Favor de la Eutanasia, suscrito por los Honorables Diputados, Fulvio Rossi y Juan Bustos” (Lunes 8 de Mayo de 2006)
_Al igual que el anterior, estipula una definición para la Eutanasia Pasiva como Activa.
_Las definiciones legales como sus alcances parecen ser más claras.
_Se determinan los mismos casos legales que el anterior proyecto.
_Lamentablemente no se ha entregado todavía la versión oficial del Proyecto de Ley a la opinión pública por lo que no podemos ahondar en más detalles como quisiéramos.
COMENTARIOS Y PROPUESTAS DE LA JUVENTUD RADICAL DE CHILE
ALCANCES POLITICOS
1) Durante el Día Jueves 11 de Mayo de 2006, vimos con asombro como la bancada de Diputados de Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente y de la Democracia Cristiana, se negaron a la propuesta de estudio de la Ley de Eutanasia, encontrándola anti constitucional. Esto nos llena de pesimismo en cuanto al futuro de la discusión de este proyecto y de los que vendrán en el ámbito de Salud. Creemos indispensable el trabajo de investigación en democracia que realizan las cámaras del Congreso como base de una postura sólida en marco de los temas de interés social, pero con éstas actitudes no podemos pedir una discusión con alturas de miras.
No se puede atribuir la anti constitucionalidad de un proyecto sin haberlo estudiado, si los parlamentarios hacen habitual esta práctica, claramente no estarían haciendo su trabajo que, por votación popular, se les confirió.
2) La Juventud Radical de Chile califica como indigna la postura de amedrentamiento de los Diputados Demócratas Cristianos Señores, Carlos Olivares y Gonzalo Duarte electos por el Distrito 18 y 26 de la Región Metropolitana respectivamente que, con suma violencia invitan a la deserción de su Partido Político en la Concertación de Partidos por la Democracia. El lamentable comentario lo hacen tomando en cuenta que su bloque no fué consultado con anterioridad a la presentación del Proyecto de Ley, situación que no solo la viven ellos ahora, sino que los Senadores y Diputados del Partido Radical Social Demócrata la vienen soportando desde hace muchos años en importantes materias, incluso, se les ha pedido solo el voto político sin que se les haya consultado su parecer con anterioridad. Si piden consideraciones a su Partido Político, deben dar muestra de respetar también a los parlamentarios del Partido Radical Social Demócrata.
3) Como nos podemos dar cuenta, esta promulgación de Ley se va a ver entorpecida por un desacuerdo político en donde se ha pedido incluso la deserción de la mesa encabezada por el Presidente de la Cámara de Diputados Señor Antonio Leal del PPD. Situación una vez más, deshonrosa para quienes trabajan en democracia y en libertad de pensamiento. Esperamos entonces, que este veto no prospere ya que de ser así, la Juventud Radical de Chile levantará nuevamente sus voces de malestar.
4) La Concertación de Partidos por la Democracia se funda, entre otras razones, para llevar a cabo un proyecto democrático para el país. Actualmente consta de cuatro Partidos Políticos con visiones económicas, educacionales, de seguridad, de salud que tienen tanto puntos de similitud como de divergencia. Creemos firmemente en que toda postura debe ser respetada ampliamente y para ello debemos tener libertad de pensamiento, fraternidad y tolerancia, principios que como Juventud forman parte de nuestros cimientos. La Democracia Cristiana en este último punto, ha dado muestras nuevamente de poco interés ante problemas sociales, buscando solo un bien político momentáneo. Esto se traduce en una política completamente antidemocrática ya que imponen sus principios valóricos e intereses personales por sobre los demás partidos de la coalición.
5) Para concluir, sabemos que este Proyecto de Ley no forma parte del programa de Gobierno, pero pese a ello, es impresentable que toda futura ley deba pasar por un “acuerdo político anterior” para ser presentado en la Cámara. Las expresiones vertidas por el actual Presidente Subrogante del Partido Socialista, Señor Camilo Escalona en cuanto a bajar el apoyo político a los Diputados Fulvio Rossi y Juan Bustos, no hace más que demostrar un tácito acuerdo con la Presidenta del Partido Demócrata Cristiano, Senadora Soledad Alvear, situación que deja en la más alta indefensión a los parlamentarios socialistas que llevaron el proyecto de ley.
Ahora avalados por el Partido Socialista, la Democracia Cristiana impide la libertad de expresión, censurando a parlamentarios democráticamente electos. Esta postura nos hace recordar, guardando las proporciones, a los oscuros días de la dictadura donde se sancionaban a aquellos que no pensaban como las autoridades de entonces.
ALCANCES TECNICOS
1) La Juventud Radical de Chile, hace suyo los Proyectos de Ley Políticos, Sociales, de Salud, etc buscando por medio de un estudio acabado dar a conocer las posturas técnicas necesarias para cada una de las materias. Bajo este punto de vista solicitamos altura de miras y cuestionar puntos verdaderamente importantes en el tema de la Eutanasia.
2) Vemos con horror como muchas personas, legítimamente, han dado sus posturas sobre este tema, pero no hacen más que demostrar su falta de conocimiento en temas de Salud. La Juventud Radical de Chile entonces, cree pertinente el desarrollo y estudio de los verdaderos significados y alcances futuros de cada uno de las diferentes formas de Eutanasia. No se trata de hablar en términos generales, la salud a diferencia de otras materias, tiene en su desarrollo un problema de definición, aplicación y de gestión pública que se ha ignorado sostenidamente.
3) Sin lugar a dudas que estamos en contra de la Distanasia y de la Eutanasia Lenitiva (términos que para muchos serán nuevos) como métodos de cuasi tortura, en donde se pretende el alargamiento de una vida sin medir sus consecuencias físicas, psíquicas, de dolor, etc.
4) Creemos oportuno llamar la atención en una materia importante. Las Garantías Explícitas en Salud tipifican claramente en “Paciente con Cáncer Avanzado” (no hace distinción de qué tipo de cáncer), la posibilidad de someter al paciente a “cuidados paliativos y alivio del dolor” donde será evaluado y se le indicará el tratamiento como el cuidado a seguir. Él o ella junto a su familia recibirán educación sobre el autocuidado, en caso de que el paciente solo tenga como tratamiento el cuidado paliativo del dolor, pudiéndolo recibir en su domicilio si está impedido de concurrir a un centro médico, y continuará el cuidado con responsabilidad familiar con visita de un personal calificado de salud al hogar. En caso que permanezca en el Hospital, será constantemente evaluado y se iniciará, si se dispone aquello, una nueva forma de tratamiento paliativo de dolor, sin necesidad de mantener o no su tratamiento a la patología.
Señores, esto es Eutanasia Pasiva.
Entonces si alguien encuentra inaceptable el levantamiento del Proyecto de Ley actual, debe primero, atacar a la Ley de Acceso Universal con Garantías Explícitas que hoy tenemos funcionando. La Juventud Radical de Chile encuentra aceptable por motivos de derechos humanos que exista y permanezca la posibilidad de brindarle un mejor cuidado paliativo a todos los pacientes que sumidos en una patología mortal y en el dolor, piden dejar de ser sometidos a difíciles procedimientos médicos que solo apuntan a mantener una vida precaria. Abogamos no solo a que todos tengan salud y por lo tanto vida, sino que a una buena calidad de vida también.
5) A la Juventud Radical de Chile le llama la atención las opiniones de muchos parlamentarios sobre la Eutanasia ya que hacen relación con ideas universales de derechos humanos y que no hacen distingo de casos sanos o enfermos. La postura sobre la Eutanasia Activa o Pasiva ya sea a favor o en contra, se debe desarrollar tomando en cuenta los Derechos de los Pacientes.
6) Lamentablemente, esta última Ley estipulada por la actual Presidenta, en momentos en que era Ministra de Salud, duerme desde el año 2002. Esa Ley debía aprobarse y agregarse a la Ley de Autoridad Sanitaria, situación que por uno u otro motivo no ocurrió ya que según algunos parlamentarios, se presentaba la iniciativa por ejemplo, “del amparo legal que debe tener un enfermo terminal sobre la decisión de continuar con su tratamiento, situación que podía mal interpretarse como Eutanasia Activa comentaron”, siendo que ese hecho corresponde a una Eutanasia Pasiva. Nuevamente demuestran su falta de conocimiento del tema.
7) Sabemos que no se están estudiando y no hay voluntad de estudiar los temas de fondo. Pero la base más importante de nuestras propuestas, sí se relacionan con temas políticos importantes. Situación que en la actualidad llega a ser una virtud lamentablemente.
La Juventud Radical de Chile, pide que en forma rápida, se estudie la Ley de Derechos y Deberes del Paciente, base de cualquier discusión posterior, no solo en el caso de la Eutanasia sino que en cualquier materia de salud. Teniendo esta ley, solo en ese momento, veremos la verdadera pertinencia de legislar sobre la Eutanasia Activa.
Juventud Radical De Chile
Comisión de Salud
Christian Hernández Valenzuela Presidente Comisión de Salud.
Daniela Bellone Araya Vicepresidente Comisión de Salud.
Carlos González Inalef Miembro Comisión de Salud.
Ricardo Román Silva Miembro Comisión de Salud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)